Países Bajos como actor geopolítico de creciente relevancia. La importancia del seguimiento de su política interior y exterior

05 dic 2024
Países Bajos como actor geopolítico de creciente relevancia. La importancia del seguimiento de su política interior y exterior
Guillermo Moya Barba
Introducción
Durante los últimos años, Países Bajos ha tratado de posicionarse cada vez más como un actor clave no solo en suelo europeo, sino también a nivel internacional. En especial, los años 2023 y 2024 han sido de gran relevancia debido a que han tenido lugar numerosos sucesos significativos que ponen de manifiesto la creciente importancia que este país quiere mostrar a los Estados europeos y al resto de la Comunidad Internacional.
El objeto final de este trabajo es mostrar, por un lado, la postura de Países Bajos en ciertos asuntos de relevancia regional o internacional (migración, conflictos internacionales, cuestiones comunitarias), y por otro, ofrecer una visión global de la importancia creciente de este país en el panorama internacional durante los años 2023 y 2024.
Para ello, trataremos las implicaciones regionales e internacionales de sus distintas políticas. Su posición predominante en el seno de la UE en lo referido a Estado de Derecho y migración, así como los acuerdos sobre hidrógeno en aras de convertirse en la puerta de entrada de este vector energético hacia Europa, son dos de las principales implicaciones regionales de la política neerlandesa. Por otra parte, su papel en los conflictos internacionales de Ucrania y Oriente Medio, así como sus relaciones con Estados Unidos y con China en materia de comercio de semiconductores (en relación a la empresa ASML), son algunas de las implicaciones internacionales de la política del gobierno neerlandés.
Implicaciones regionales de la política neerlandesa
En el seno de la Unión Europea (UE), Países Bajos está adquiriendo una posición cada vez más predominante, sobre todo en materias relacionadas con la migración y las nuevas energías, como el hidrógeno.
Migración y asilo
Actualmente, la sociedad neerlandesa se caracteriza por ser una sociedad altamente polarizada en torno a la creciente llegada de inmigrantes y solicitantes de asilo1. Los datos obtenidos del Servicio de Inmigración y Naturalización (IND), muestran cómo entre marzo de 2023 y marzo de 2024 ha continuado lo que venía siendo ya una tendencia ascendente en las solicitudes de asilo y concesión de permisos de residencia2; todo ello en un contexto de escasez de vivienda. Según el medio NL Times, el jefe de la Inspección de Trabajo declaró que Países Bajos ha llegado a su límite en cuanto al número de inmigrantes laborales, y que su llegada al país debe ser objeto de una más estricta regulación3. El gobierno neerlandés ha planteado, incluso, regular de forma más estricta y limitar los procesos de reunificación familiar, cuyo porcentaje de solicitudes aceptadas había alcanzado hasta el 69% en 20224. Cabe recordar que el derecho a la reunificación familiar es un derecho consagrado en el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) en su artículo 8 (derecho al respeto a la vida privada y familiar), a tenor de la interpretación que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha dado a este precepto5.
Uno de los puntos donde más se incidió en el acuerdo de coalición fue la migración y asilo, destacando la creación del Ministerio de Migración y Asilo. En este acuerdo la coalición propone la redacción de una Ley de Crisis de Asilo Temporal (LCAT), que tiene como objetivo modificar el sistema de asilo y hacerlo más estricto, llegando incluso a congelar temporalmente los procedimientos de solicitudes. Entre las medidas destacan el endurecimiento del procedimiento de admisión; el hecho de que los recursos de asilo se interpondrán ante un tribunal sin posibilidad de recurso posterior; la supresión del asilo por tiempo indefinido; el alojamiento de los solicitantes de asilo desfavorecidos en lugares separados con la mayor austeridad posible en un régimen parcialmente cerrado; y, especialmente, el hecho de que la asistencia jurídica para las solicitudes de asilo se limitará al máximo, así como los plazos de apelación, que se reducirán. A nivel comunitario, el nuevo gobierno pretende promover el endurecimiento de las regulaciones de la Unión, así como presentar ante la Comisión una cláusula de exclusión voluntaria6 de la política europea de asilo y migración. Con el término mini-Schengen7, el nuevo gobierno de coalición pretende hacer referencia a la cooperación con países vecinos y afines para actuar adecuadamente en tiempos de crisis de forma conjunta.
El avance más reciente en esta materia ha sido el anuncio por parte de la ministra de Migración y Asilo de controles fronterizos a partir del 9 de diciembre de 2024. Se trata de una medida de carácter temporal y excepcional con una duración de 6 meses, en la que ha sido necesaria la notificación previa a las instituciones europeas al tratarse de una limitación a la libertad de circulación. El objetivo de estas medidas, según anunció la ministra, es hacer frente a la migración irregular y al tráfico de migrantes de una forma concreta8. Con esta iniciativa se une a otros Estados del Espacio Schengen, como Alemania, Francia, Italia, Austria, Suecia o Dinamarca, que ya han implementado este tipo de medidas9.
El gobierno neerlandés se ha mostrado un firme defensor de la idea de reformar los instrumentos relativos al sistema de asilo y refugio, en especial el Pacto de Asilo y Migración. Países Bajos considera necesario que se cumplan de buena fe los acuerdos existentes, como el Acuerdo de Dublín, y reforzar la gestión de las fronteras y cooperación de la Unión con terceros países. Sin embargo, uno de los posibles caminos que podría tomar el gobierno neerlandés en este campo es el de una excepción de la política común de asilo y migración, algo que podría dar pie a que otros países como Dinamarca o Italia, con problemas similares, siguieran el mismo rumbo. Esto podría implicar que cada Estado que optase por una exclusión de la política comunitaria de asilo comenzara a actuar de forma independiente e, incluso, contraria a los principios y valores de la política comunitaria, los cuales se basan en el artículo 18 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (CDFUE)10, y los artículos 67, 78 y 80 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europa (TFUE)11, e incluso de las normas y principios de carácter internacional que rigen en este tipo de situaciones12.
La actitud del gobierno neerlandés para controlar estos flujos migratorios y reformar el sistema de asilo ha traído consigo la atención de otros Estados, pues se trata de un tema no solo de índole nacional, sino especialmente regional, por cuanto la naturalización de los migrantes en un país, como puede ser Países Bajos, aumenta la probabilidad de posteriores movimientos migratorios hacia los demás Estados Miembros de la Unión13. Adicionalmente, más del 95% de los solicitantes de asilo que llegan a Países Bajos lo hacen habiendo viajado a través de otros Estados Miembros, lo que demuestra la disfunción que sufre el Sistema Europeo Común de Asilo (SECA) al verse sobrepasado por la creciente cantidad de solicitudes de asilo y los tiempos de espera cada vez más largos14. Así, el 8 de marzo de 2023, el gobierno neerlandés impulsó la celebración de una reunión de los Ministros y Secretarios de Estado de Interior de varios países europeos (Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Suiza y Alemania), para tratar precisamente el estado del SECA. Los objetivos de las reformas estructurales que este grupo de Estados plantean son: i) reducir los flujos irregulares; ii) acelerar los procedimientos de asilo y devolución; y iii) equilibrar el sistema de responsabilidad y solidaridad15.
Por otra parte, los encuentros entre el ex primer ministro Rutte y la primera ministra italiana Meloni evidenciaron los intereses de Países Bajos en reforzar la cooperación norte-sur dentro de esta materia, implicando también a países norteafricanos, especialmente Túnez. En este sentido, en junio de 2023, Rutte viajó a Túnez para reunirse con Meloni, von der Leyen y el presidente tunecino, Kais Saied y llegar a un acuerdo para controlar los flujos de refugiados procedentes del país norteafricano16.
Recientemente Uganda17 se ha convertido en un objetivo interesante para el actual Gabinete Schoof. Durante el Consejo Europeo que tuvo lugar la semana del 14 de octubre de 2024, Países Bajos, concretamente el primer ministro Schoof, lideró una reunión junto con Italia y Dinamarca, a la que también acudió Úrsula von der Leyen, para tratar fundamentalmente la cuestión migratoria. Una de las propuestas de Países Bajos en este sentido fue la de crear establecimientos de retorno en terceros países, entre los que se baraja la posibilidad de Uganda. Para Schoof, la mera presencia de von der Leyen en dicha reunión indica que el ambiente en Europa está cambiando, lo que también se ha reflejado en la reciente aprobación de la presidenta de la Comisión Europa del establecimiento de esta clase de centros, siendo el mejor ejemplo el acuerdo al que llegaron los gobiernos italiano y albanés a este respecto18.
Países Bajos como entrada de hidrógeno verde a Europa
En los últimos años, Países Bajos se ha enmarcado en un proyecto de convertirse en la puerta de entrada de hidrógeno verde al resto de Europa, y para ello ha recurrido a la construcción de su propia red de hidrógeno (National Hydrogen Backbone) y a la firma de acuerdos sobre hidrógeno con distintos Estados19, entre los que destacaremos algunos de los firmados con España.
En atención a la creación de la National Hydrogen Backbone (NHB), se trata de un proyecto estatal llevado a cabo por la empresa Gasunie (propiedad del gobierno neerlandés) y su empresa subsidiaria Hynetwork Services, para la red de distribución de hidrógeno. El 27 de octubre Gasunie inauguró en Rotterdam los primeros 30 kilómetros de la red de hidroductos holandesa20, en presencia de Rob Jetten, calificándolo como un “hecho histórico”, el inicio de la red europea de hidrógeno, pasando de las palabras a los hechos y buscando poner en práctica el objetivo holandés de seguir como puerto de entrada de la energía que necesitan Alemania y el resto de países colindantes.
Si bien Países Bajos posee cierta capacidad de producción propia de hidrógeno verde, gracias a los parques eólicos situados en el Mar del Norte, dedica la mayor parte de su atención a su papel como importador, estrechándose las relaciones con países como España o Alemania en la llamada “diplomacia del hidrógeno”21. En los siguientes párrafos expondremos cómo se han desarrollado algunos de los acuerdos de hidrógeno entre Países Bajos y España.
Del 12 al 14 de junio de 2023, el Rey Guillermo Alejandro realizó una visita de trabajo a España. El motivo de esta visita fue el hidrógeno y su futuro uso en la producción energética, donde “España se convertirá en un importante proveedor de hidrógeno verde en Europa”, con la idea de exportarlo a través de los puertos españoles y neerlandeses. Guillermo Alejandro y Felipe VI visitaron el Centro Nacional del Hidrógeno y la planta de hidrógeno de Iberdrola en Puertollano22, seguido de una visita a Algeciras. Se firmaron importantes acuerdos entre Iberdrola, ACE Terminal y Hynetwork Services23 que ayudarán a establecer el primer corredor marítimo de hidrógeno verde conectando los puertos de Rotterdam y Algeciras, y de Bilbao y Ámsterdam.
Por último, se firmó un memorando que busca establecer una relación de colaboración entre la AeH2 (Asociación Española del Hidrógeno) y NLHydrogen (Asociación de Hidrógeno Neerlandesa)24, con el fin de unir esfuerzos en el ámbito de las tecnologías del hidrógeno, así como la colaboración y el intercambio en industrias, gobiernos, universidades y centros de investigación de ambos países.
Menos de un año más tarde, del 16 al 18 de abril de 2024, tuvo lugar la visita de Estado de los monarcas españoles, el Rey Felipe VI y la Reina Letizia, a Países Bajos. En esta visita, como era de esperar, el hidrógeno tuvo un lugar predominante, siendo objeto de visita las instalaciones de Puerto de Ámsterdam y la concreción de nuevos acuerdos comerciales sobre hidrógeno, como un memorando de entendimiento entre Evos Amsterdam y CEPSA para transportar hidrógeno desde el sur de España hasta Ámsterdam. Otros acuerdos en los que intervinieron empresas como Petronor o Repsol fueron firmados durante esta visita25.
Implicaciones internacionales de la política neerlandesa
En el panorama internacional Países Bajos ha demostrado su presencia en tres ámbitos: la situación en Ucrania y Oriente Medio y el relativo al comercio de semiconductores, que tiene como protagonista a la empresa neerlandesa ASML.
Ucrania
Desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania, Países Bajos se mostró como un fiel aliado del bando ucraniano. En términos de asistencia de ayuda armada, Países Bajos, junto con Dinamarca, han sido impulsores de una coalición que desea poner a disposición de las fuerzas armadas ucranianas F-16s (transferencia a la que Estados Unidos dio luz verde) y entrenar a pilotos ucranianos26. Asimismo, Países Bajos pretende ser el principal contribuidor en el ensamblaje del sistema de defensa aérea Patriot para Ucrania, llamando a otras naciones europeas para colaborar en esta iniciativa27. Países Bajos se convirtió en el séptimo país en firmar un acuerdo bilateral de seguridad a largo plazo con Ucrania, el 1 de marzo de 2024, por un periodo de diez años. A través de este acuerdo, el Estado neerlandés se comprometió a proporcionar 2.000 millones a Ucrania en concepto de asistencia militar28.
Dentro del plano político, es especialmente destacable el papel de Países Bajos en la rendición de cuentas de Rusia en el conflicto de Ucrania. En este sentido, en julio de 2022 tuvo lugar en La Haya la celebración de una Conferencia ministerial sobre rendición de cuentas de Rusia respecto Ucrania, cuya declaración final estableció la creación de un Grupo de Diálogo para prestar asistencia a las autoridades ucranianas, reforzar las capacidades y recursos disponibles para realizar investigaciones en Ucrania, preservar de la manera más eficaz posible las pruebas físicas, documentales y testimoniales, así como reforzar las investigaciones llevadas a cabo por la Corte Penal Internacional (CPI) en el marco de la Guerra de Ucrania29. En este sentido, Países Bajos envió a Ucrania dos misiones forenses, en colaboración con la CPI, para prestar asistencia en la recolección de pruebas.
Una de las principales iniciativas para una futura rendición de cuentas en el marco de la Guerra de Ucrania fue la creación de un Tribunal Especial ad hoc para el crimen de agresión, que contaría con su sede en La Haya. En aras de su creación, se instauró el Centro Internacional para el Enjuiciamiento del Crimen de Agresión (ICPA por sus siglas en inglés) en la sede de Eurojust, en La Haya. Adicionalmente, Países Bajos fue uno de los principales promotores de la creación de un Mecanismo Internacional de Compensación (ICM), con objeto de garantizar una reparación íntegra del daño sufrido por Ucrania y su población. Este mecanismo está integrado actualmente por el Registro de Daños, cuya sede está en La Haya. Se trata del primer paso hacia el establecimiento del ICM, y su fin es servir de registro documental de reclamaciones y pruebas de daños, pérdidas o lesiones causados por los actos internacionalmente ilícitos de la Rusia en o contra Ucrania30.
Oriente Medio
Tras la reavivación del conflicto en Gaza el pasado octubre de 2023, el ex primer ministro Rutte desplegó una intensa actividad internacional. Fue el primer mandatario europeo en viajar a Tel Aviv desde los ataques terroristas a Israel.
La posición neerlandesa respecto de este conflicto ha sido la de respaldar el uso de la legítima defensa del gobierno de Israel a los ataques sufridos por Hamás, siempre y cuando se realice dentro de los parámetros que permite el Derecho internacional público y el Derecho internacional humanitario31. Sin embargo, filtraciones de las comunicaciones internas de los Ministerios de Exteriores y Defensa desvelaron que las propias autoridades neerlandesas admitían que la respuesta israelí estaba siendo desproporcionada, con ataques deliberados hacia la población e infraestructura civiles32, lo que se conoce como “doctrina Dahiya”33.
Además, la Corte de Apelación de La Haya ordenó al Gobierno que cesara en su exportación a Israel de piezas de F-35 y otro material militar a Israel. Ante esta orden el gobierno decidió interponer un recurso de casación ante el Tribunal Supremo neerlandés. El gobierno considera que el envío de partes de F-35 entra dentro de sus competencias de política exterior, y que concierne únicamente al Estado neerlandés determinar este tipo de decisiones. Para el gobierno, el envío de este material es necesario no solamente para la seguridad nacional de Países Bajos, sino también para la seguridad de Israel ante los ataques provenientes de países vecinos, como Irán, Yemen, Siria o el Líbano34. Mientras decida el Tribunal Supremo, el gobierno neerlandés ha mantenido su compromiso para hacer efectivo el fallo de la Corte de Apelación; sin embargo, algunos medios afirman que podría estar buscando vías alternativas para suministrar dicho material, por ejemplo, a través de los Estados Unidos35. A raíz de los ataques de drones por parte de Irán en abril de 2024, el partido VVD, demandó en el Parlamento que la compañía neerlandesa Fokker pudiera volver a enviar partes de esos F-35 a Israel pese al pronunciamiento del tribunal36.
Además, Países Bajos se sumó a la lista de países en dejar de financiar a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), tras conocerse la apertura de una investigación sobre la posible implicación de algunos de sus miembros en los atentados terroristas del 7 de octubre de 2023 en Israel. Tras la publicación del informe del Grupo Colonna37 en febrero de 2024, varios Estados reanudaron la ayuda financiera; sin embargo, la posición de Países Bajos fue la de no reanudar las contribuciones adicionales a la UNRWA hasta que ésta no siguiera las 50 recomendaciones establecidas en el informe para reforzar los mecanismos y procedimientos de neutralidad de la Agencia38. En una reciente intervención, la ministra de Comercio Exterior y Ayuda al Desarrollo anunció que la financiación que Países Bajos otorga en concepto de ayuda al desarrollo continuaría, pero bajo una drástica reducción.
A la posición internacional de Países Bajos, y en especial del ex primer ministro Rutte consistente en respaldar las acciones de Israel, se le debe añadir un aumento de la polarización en la sociedad neerlandesa, del sentimiento antisemita y del riesgo de atentados terroristas de índole yihadista, según informa el Servicio General de Inteligencia y Seguridad de Países Bajos (AIVD)39. El 12 de diciembre de 2023, el Coordinador Nacional Holandés para la Lucha contra el Terrorismo y la Seguridad (NCTV) elevó el nivel de amenaza terrorista de 3 ("significativo") a 4 ("sustancial") en su sistema de 5 niveles40. Durante 2023, los servicios de inteligencia y seguridad occidentales, incluida la AIVD, descubrieron y frustraron al menos una docena de planes de atentado en Europa. Más recientemente, durante la segunda semana de mayo la ciudad de Ámsterdam fue testigo de una serie de protestas estudiantiles que terminaron con 125 arrestos, barricadas levantadas en el centro de la capital y policías y civiles heridos41.
La posición de Países Bajos y el primer ministro saliente Rutte ante las acciones de Israel en Gaza se volvió, incluso, más delicada, cuando el fiscal de la CPI anunció que había solicitado a la Corte varias órdenes de arresto contra altos cargos de Hamás e Israel, entre los que se encuentra el primer ministro Netanyahu. Cuando hace un año la Corte emitió su orden de arresto contra el presidente ruso, Vladimir Putin, Rutte se mostró favorable a la intención de la Corte de arrestar al mandatario ruso, solicitando a los demás Estados Parte del Estatuto de Roma su colaboración para ejecutar dichas órdenes cuando fuera posible. Si bien los jueces de la CPI todavía no se han pronunciado sobre las órdenes de arresto solicitadas por el fiscal en este caso, altos cargos de otros países como Francia, Bélgica o España ya se han manifestado sobre esta iniciativa del fiscal; sin embargo, todo apunta a que Países Bajos desea llevar un perfil bajo hasta la decisión final.
El comercio de semiconductores y la empresa ASML
Países Bajos es uno de los principales productores mundiales de maquinaria para la fabricación de chips, y juega un papel relevante en la cadena de suministro global de semiconductores; en concreto, ostenta un notable monopolio en la creación de máquinas de litografía42 ultravioleta extrema y de litografía ultravioleta profunda. Esta posición dominante de la empresa ASML en la cadena de suministro de semiconductores hace que tanto China como Estados Unidos sean dos actores en pugna por hacerse con sus productos. La importancia del mercado chino para ASML es realmente considerable, pues supone aproximadamente la mitad de sus ventas43.
En aras de detener el proceso de innovación tecnológica por parte de Pekín, Washington busca limitar la exportación a China de las máquinas de chips por parte de empresas neerlandesas, entre las que destaca ASML. Las presiones de la administración Biden para impedir que Países Bajos comercializase las máquinas de fabricación de chips de ASML con China han llevado a la imposición por parte del gobierno neerlandés de restricciones sobre las exportaciones de esta compañía; no obstante, las empresas chinas continúan recurriendo a ASML para sus pedidos con gran frecuencia.
Esta tendencia es, cuanto menos, peligrosa para la propia subsistencia de la compañía neerlandesa. Hay dos acontecimientos que lo corroboran: en primer lugar, en 2023 el gobierno de Xi Jinping aprobó una partida de, aproximadamente, 41.000 millones de dólares destinada a sus fabricantes nacionales de litografía44 en aras de ser cada vez más independiente de las compras a ASML. En segundo lugar, en octubre de 2024 ASML perdió su condición de empresa tecnológica más valorada de Europa tras sufrir una caída en la bolsa en un 20% de sus acciones. La principal causa fue la publicación de sus cuentas en las que se reflejaban unas previsiones negativas para el año 202545, lo que ha provocado incertidumbre en sus propios inversores. Si bien esta caída no supone encender la alarma de emergencia para ASML46, sí supone un aviso sobre la volatilidad del mercado y cuán sensibles son los inversores ante determinadas previsiones.
Durante la visita a China del, por entonces, ministro de Asuntos Exteriores Wopke Hoesktra con su homólogo chino, ambos trataron no solo el tema del comercio de microprocesadores, sino también de la existencia de ataques cibernéticos procedentes del gigante asiático en territorio neerlandés. Según ha desvelado el último informe del AIVD, China estaría realizando ataques a las redes informáticas de empresas y del Gobierno y, a través del espionaje, el uso de la información privilegiada, las inversiones encubiertas y las exportaciones ilegales, el gobierno chino estaría intentando penetrar en industrias clave como la red militar neerlandesa o, en especial, la fabricación de microprocesadores por parte de ASML47.
Así, con estas actuaciones China estaría intentando hacerse totalmente independiente del conocimiento y las tecnologías occidentales de las que depende parte de su economía, en especial la fabricación de semiconductores. Su plan Made in China 2025 prevé como uno de los puntos clave la transferencia de tecnología para acelerar el progreso tecnológico en ciertas industrias, entre las que se haya la de los semiconductores48. En este punto, debemos recalcar que estas medidas podrían estar amparadas en justificaciones de seguridad nacional, que desde finales de 2022 ha pasado a tener una importancia pivote para Xi Jinping. Esto se ha plasmado en la promulgación de la Ley de Contraespionaje, que permite a las autoridades chinas recurrir a cualquier parte de la sociedad para contribuir a la seguridad del país, incluso fuera del propio territorio nacional.
Países Bajos se encuentra así en una encrucijada, pues si bien tiene interés en no comerciar o, al menos, limitar dicho comercio con China para favorecer a la administración americana, el mercado chino es altamente rentable para una empresa como ASML, que ya ha dado señales de una posible externalización de su producción al extranjero si ello le resultara más beneficioso. La capacidad de ASML para apagar sus máquinas de forma remota (al igual que la taiwanesa TSMC) le puede permitir no solo gozar de un amplio margen de negociación con China, sino también con Estados Unidos, puesto que esta capacidad puede ser utilizada en caso de invasión de China a Taiwán49.
Conclusiones
El papel que Países Bajos juega en Europa es cada vez más relevante, fundamentalmente en temas relacionados con la energía y la migración, pero también en otros como su papel de puente entre Europa y Estados Unidos, dada la cercanía comercial entre el gigante norteamericano y Países Bajos y el contexto geopolítico que gira alrededor de la industria de los semiconductores y la empresa neerlandesa ASML con China. Algunas de estas políticas, como la migración, están enormemente influenciadas por la situación local; la creciente polarización de la sociedad y la afluencia masiva de migrantes provoca una respuesta del gobierno basada en desear modificar la legislación europea o, en caso de que esto no sea posible, excluirse de la misma. Esto podría dar pie a que otros Estados en situaciones similares siguieran el mismo camino, lo que sin duda dinamitaría la unidad comunitaria más de lo que ya está.
Asimismo, la sociedad civil neerlandesa está fuertemente implicada en asuntos internacionales de gran relevancia como la situación en Oriente Medio, lo que también provoca que el gobierno opte por tener un perfil bajo y limitarse a solicitar al gobierno israelí el cumplimiento de las normas internacionales de derechos humanos mientras encuentra la forma de seguir comercializando piezas de F-35 pese al fallo del tribunal neerlandés.
La estabilidad del nuevo gabinete Schoof será puesta a prueba durante el año 2025, por lo que será conveniente realizar un seguimiento de la situación social y económica del país para determinar qué tipo de medidas estará dispuesto a adoptar, fundamentalmente en cuestiones que están ligadas al marco comunitario como la migración, y prever un futuro efecto dominó en estas áreas.
Guillermo Moya Barba
Doctorando en Universidad Rey Juan Carlos
-
-
Países Bajos como actor geopolítico de creciente relevancia. La importancia del seguimiento de su política interior y exterior
-