Edificio del CESEDEN
Dedicado a la educación desde hace más de un siglo, la sede actual del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) goza, por su singularidad, de un notable interés histórico y arquitectónico.
Situado en la zona del Ensanche de Madrid, frente al antiguo Cerro del Viento o Altos del Hipódromo, actualmente ocupada por la Escuela de Ingenieros Industriales y el Museo Nacional de Ciencias Naturales, la sede del CESEDEN delimita por el norte con la plaza de San Juan de la Cruz, por el sur con la calle Bretón de los Herreros y por con calle de Zurbano y el propio Paseo de la Castellana al oeste y este, respectivamente.
Obra del arquitecto burgalés Ricardo Velázquez Bosco (1843-1923) el edificio, que se constituyó desde su construcción en uno de los elementos icónicos de la arquitectura eclética madrileña, destaca aún hoy en día por su fachada clásica y sencilla de ladrillo rojo en la escena urbana de la principal arteria de la capital de España.
Historia
El solar donde hoy se sitúa el CESEDEN fue adquirido, tras aprobación en su Junta General de Accionistas de 1880, por la Institución Libre de Enseñanza (ILE) con la intención de construir su sede definitiva en Madrid. Desde ese momento la parcela, donde actualmente se ubica el CESEDEN, quedo vinculada al uso docente y pedagógico, empleo que se mantiene hasta hoy en día.
Sin embargo, debido a problemas económicos, dicha Institución se vio obligada a abandonar este proyecto y a vender el solar al Estado, el cual ostenta la titularidad desde entonces. Siendo los terrenos destinados a la construcción, unos años más tarde, del Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos, la Dirección General de Fomento encargó al arquitecto Ricardo Velázquez Bosco (1843-1923), el 17 de marzo de 1893, la proyección de dicho Colegio que daría lugar al edificio que hoy en día conocemos, con algunas modificaciones.
Aunque durante la Segunda República el edifico adquirió una indudable proyección pública se llevaron a cabo diversas ampliaciones que permitieron a coger en sus dependencias las sedes del Museo Pedagógico Nacional, de la Escuela Normal de Magisterio y del Patronato de Misiones Pedagógicas, posiblemente los mayores cambios se produciría durante la Guerra Civil española, momento histórico en el cual el edificio paso de tener un uso civil a militar, al alojar al batallón antigás del Ejército Republicano, siendo rebautizado como el Cuartel “Margarita Melken”.
Recién terminada la contienda, y tras un breve paso del Servicio de Guerra química del Cuartel General del Ejército Nacional, el 26 de abril de 1940, se promulgó, dentro de la reorganización de la enseñanza militar, un decreto según el cual se creaba la Escuela Superior del Ejército que ocuparía el edificio hasta el año 1999, fecha en la que dicha Escuela desapareció del organigrama ministerial.
Hasta dicho año y desde su creación, el 10 de enero de 1964, el edificio fue utilizado conjuntamente con el CESEDEN, quien viene desarrollando ininterrumpidamente su actividad en este inmueble hasta nuestros días.
No cabe duda de que este uso público, junto a su singularidad arquitectónica, han permitido que la actual sede del CESEDEN haya soportado la presión inmobiliaria y sea uno de los últimos palacetes que se mantiene en pie en la Paseo de la Castellana.
En 1995 fue declarado Bien de Interés Cultural.
Elementos arquitectónicos destacados
- Frontón. En el frontón del edificio destaca un gran escudo en altorrelieve del escultor madrileño Ángel García Díaz (1873-1954), notable colaborador de Ricardo Velázquez Bosco con el que trabajó en otros edificios como el antiguo Ministerio de Fomento o la Escuela de Minas de Madrid.
- Vestíbulo y escalera imperial. Con la llegada de la Escuela Superior del Ejército al inmueble, se le encargó al Teniente Coronel de Ingenieros Manuel Ontañón y Carasa las reformas del interior del edificio para adecuarlo a las nuevas exigencias de uso. Uno de los resultados de esta transformación es el vestíbulo de la entrada principal del edificio y la escalera imperial, de piedra de Colmenar, que preside dicho vestíbulo.
- Biblioteca. Con 431 metros cuadrados de instalaciones repartidas en dos plantas, la biblioteca es una dependencia con mobiliario de madera de castaño de talla artesanal. En un principio, estas estancias albergaban dos bibliotecas, la de la Escuela Superior del Ejército, en la parte superior, y la biblioteca del CESEDEN en la parte inferior. Con la creación de la ESFAS en 1999, la escuela Superior del Ejército desaparece como tal, dejando en la biblioteca del CESEDEN parte de sus fondos bibliográficos. A partir de ese momento se llevan a cabo las obras que dan a la biblioteca su fisonomía actual. A lo largo de todos estos años de funcionamiento del CESEDEN, la Biblioteca, que ingresó su primer libro en 1965, fue configurando su fondo mediante adquisiciones, canjes y donaciones. La colección está formada por monografías, revistas, folletos y documentos entre los que se encuentran los trabajos monográficos que realizan los asistentes a los cursos durante su estancia en el centro. El grueso de la colección abarca materias relativas a Defensa, Seguridad, Arte y Ciencia Militar, Estrategia, Logística, relaciones Internacionales, y otros temas relacionados enfocados a atender el carácter docente e investigador del CESEDEN.
- Vidrieras. En el edificio se pueden observar varias vidrieras. Algunas de ellas, representan motivos militares como las que se encuentran situadas en la puerta principal y en el paraninfo. Otras con motivos geométricos están situadas sobre las escaleras laterales y protegidas por unas cúpulas. Estas últimas fueron encargadas a la prestigiosa casa Maumejean, que a lo largo de varias generaciones realizaron prestigiosas obras de pintura en vidrio.
- Paraninfo. Al igual que el vestíbulo del edificio como resultado de la reforma proyectada por el Teniente Coronel de Ingenieros Manuel Ontañón y Carasa, se diseñó el paraninfo del Centro, un anfiteatro con capacidad para 300 personas. Se diseñó como una estructura a doble altura, de forma semicircular que quedaba encajada en el cuerpo saliente de la facha principal.
Obras de arte destacadas
- Cuadro de Ferrer Dalmau. En el vestíbulo principal se encuentra el cuadro del pintor Ferrer Dalmau que, bajo el título “El regreso”, recrea la llegada de la escuadra victoriosa del teniente general Luis de Córdova y Córdova (1706 - 1796), a la bahía de Cádiz el 20 de agosto de 1870, tras asestar el mayor golpe logístico que ha sufrido en toda su historia la Royal Navy. Dicha gesta tuvo lugar el 9 de agosto de 1870, cuando la Guerra de la Independencia de Norteamérica estaba en su apogeo, y los ingleses tenían problemas logísticos para reparar y reponer sus barcos, y supuso la captura de la prácticamente totalidad de un convoy que salía en apoyo desde Portsmouth. Supuso la captura de 55 barcos ingleses, de 294 cañones, 1.692 hombres de equipajes, 1.159 hombres de la tropa de transporte y 244 pasajeros, entre ellos algunos importantes. De las fragatas había algunas de 700 toneladas, muchas de 400, más de 10 de 200 y el resto de 300 toneladas. Tres de ellas pasaron a la Armada con los nombres de “Colón”, “Santa Balbina” y “Santa Paula”. Se hicieron aquel día 3.000 prisioneros de las dotaciones, más 1.800 soldados de las compañías reales y el botín capturado, de mercancías y municiones, se valora en 1 millón de duros.
- Grupo escultórico. En el vestíbulo principal se encuentra un grupo escultórico en bronce fundido que representa a dos soldados a caballo y uno a pie. Obra de Echauz fue realizado en 1946 y donado por el regimiento Calatrava a la antigua Escuela Superior del Ejército.
- Tapiz 'Muerte de Absalón. Historia de José David y Salomón'. Este tapiz, de seda y lana, fue tejido en 1817 bajo la dirección de Livinio Stuyck y Vandergoten, en la Real Fábrica de Tapices de Madrid, y cedido por Patrimonio Nacional. Se encuentra situado en el Paraninfo del centro. Este magnífico tapiz es una copia de una obra de Luca Giordano (1634-1705), realizada hacia 1695 para una de las ermitas del complejo palaciego del Buen Retiro de Madrid. En dicha pintura, se representa una escena del Antiguo Testamento: la muerte de Absalón. Tercero de los hijos del rey David, se autoproclama rey ante la muerte de su hermano Amnón y la ausencia de su padre. Esto generó una serie de conflictos, que culminarán en una batalla, en la que el joven morirá tras enredar sus cabellos en un árbol, momento que recoge la pintura.
- Tapiz 'Perseo y Andrómeda'. Tejido en seda y lana se encuentra en la Sala de Representación, cedido por Patrimonio Nacional. Pertenece a la serie denominada “Escenas flamencas con cenefa de flores, frutas y aves” y estuvo colgado en las estancias de las Infantas en el palacio de El Pardo (Madrid).