
26 abr 2024
Curso para la obtención del Diploma de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas
Según lo dispuesto en el Real Decreto 339/2015, de 30 de abril, el curso para la obtención del diploma de Estado Mayor tiene por finalidad complementar la capacitación del militar de carrera para el desempeño de los cometidos de asesoramiento y apoyo a la alta dirección en los órganos superiores y directivos del Ministerio de Defensa y de los organismos internacionales de los que España forma parte, así como de los estados mayores específicos, conjuntos y combinados. Se impartirá en la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas.
Cometidos y funciones del oficial Diplomado de Estado Mayor
El oficial Diplomado de Estado Mayor (DEM) es un oficial competente cuyo cometido principal es “proporcionar al Mando los elementos de juicio necesarios para fundamentar sus decisiones, traducir éstas en órdenes y velar por su cumplimiento”.
La función del oficial DEM, es la de “auxiliar a la acción de mando y a la alta dirección, mediante tareas de planeamiento, asesoramiento, coordinación y control, en los estados mayores específicos, conjuntos y combinados, órganos superiores y directivos del Ministerio de Defensa, así como en los organismos internacionales de seguridad y defensa de los que España forma parte”.
Estructura general del curso
El CEMFAS se ha diseñado según la modalidad semipresencial, que consiste en una enseñanza mixta de las asignaturas, con un periodo no-presencial, a través del PAV del CVCDEF y un periodo presencial con un programa teórico-práctico orientado a que el alumno adquiera las competencias tanto generales como específicas requeridas. La enseñanza se configura mediante seis módulos, con un total de 81 créditos ECTS. Dichos módulos se desarrollan respondiendo a un modelo basado en competencias y tendrán carácter obligatorio. Las competencias generales se adquieren transversalmente a lo largo del proceso formativo, a través de sus respectivos resultados de aprendizaje, situados en el nivel 3 (de Máster) del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES), en el que se incluyen aquellas cualificaciones que tienen como finalidad la adquisición por el estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado o multidisciplinar, orientada a la especialización académica o profesional, o bien a promover la iniciación en tareas investigadoras. En el anexo II se recogen los resultados de aprendizaje identificados para cada una de las citadas competencias generales (RAG), con objeto de garantizar su debida implantación y desarrollo. El sistema de evaluación de dichas competencias, mediante el uso de rúbricas, quedará definido en una norma docente de la ESFAS. Por su parte, las guías docentes de las asignaturas contendrán una tabla que relacionará las actividades formativas con los descriptores de los resultados de aprendizaje de las distintas CG y concretará el modo en el que deben ser evaluadas. La metodología utilizada en el curso se basará en el trabajo autónomo del alumno, la realización de actividades prácticas bajo la supervisión de un profesor-tutor, y clases presenciales con una metodología colaborativa mediante grupos de trabajo y con un enfoque eminentemente práctico y contextualizado. Las asignaturas del curso podrán desarrollarse mediante un periodo no-presencial y otro presencial o completamente durante el periodo presencial. Durante el desarrollo del curso, incluido el periodo no-presencial, se dispondrá de un sistema de tutoría por parte de los profesores de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas. Se hará el máximo uso de las tecnologías disponibles con el fin último de impulsar la gestión del conocimiento mediante un adecuado uso de la información, reduciendo la documentación en papel y facilitando el aprendizaje del alumno en un entorno colaborativo. La estructura general del curso presenta dos periodos diferenciados en el que se imparten las asignaturas, de la manera siguiente:
- Periodo no-presencial: Tiene como objetivo principal alcanzar el nivel mínimo necesario de conocimientos comunes de los Ejércitos, Armada y Guardia Civil, armonizándolos y homogeneizándolos para iniciar el periodo académico presencial en las mejores condiciones. Dentro de este periodo se impartirán también determinados contenidos de la asignatura Metodología y Técnicas de Investigación, de forma que el alumno pueda iniciar lo antes posible las tareas de investigación relacionadas con el trabajo de fin de curso. Este periodo se desarrollará a través del PAV del CESEDEN. Todos los contenidos del curso, tanto interactivos como los no-interactivos, estarán alojados en la citada plataforma y el alumno podrá acceder a ellos por Internet o Intranet. Para ello, el concurrente dispone de un usuario de acceso al CVCDEF con perfil de alumno. Además de todo lo anterior, los alumnos pueden encontrar en el PAV documentación complementaria y de actualización de contenidos, actividades y otros elementos de interés.
- Periodo presencial: Tendrá lugar en la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas del CESEDEN. Este periodo tiene por finalidad que el alumno adquiera las competencias tanto generales como específicas, mediante una metodología participativa y colaborativa, y con un enfoque eminentemente práctico y contextualizado. Las actividades formativas en este periodo también se apoyarán en el PAV del CESEDEN. En este periodo, como continuación del periodo no-presencial, se desarrollarán las asignaturas de los módulos y materias que constituyen la propuesta del curso. La adquisición de las competencias se llevará a cabo de forma transversal a los diferentes módulos del curso.
-
-
Perfiles de ingreso y egreso
-
Currículum
-
Última convocatoria CEMFAS
-