La importancia de los corredores terrestres (V): el Corredor de Lobito contra la Línea de Tazara

Corredor económico Banana-Matadi-Kinshasa. Fuente: Global Business Council. «BII and DP World Partner to Develop Container Port in DRC». 23 August 2024

16 dic 2024

La importancia de los corredores terrestres (V): el Corredor de Lobito contra la Línea de Tazara

José Ignacio Castro Torres

Introducción

La región del África subsahariana se encuentra recorrida por una serie de rutas que durante la época colonial han puesto en comunicación los recursos de la zona con los puertos de salida de estos bienes hacia las metrópolis. Otras rutas precoloniales han constituido la conectividad tradicional, que en cierto modo quedó relegada durante los tiempos de la ocupación de las antiguas potencias. Hoy en día, la combinación de estos dos tipos de vías de comunicación permite el intercambio de bienes, servicios, personas e ideas en un mundo globalizado. Sin embargo, la globalización trae consigo unas renovadas ansias por la obtención de los recursos del África subsahariana hacia los nuevos centros de producción mundiales, ávidos de nuevos tipos de materias primas de los que la región es fructífera.

El llamado cinturón del cobre o Copperbelt, situado en el corazón de África, es rico en cobre, cobalto y otros minerales básicos y críticos asociados a las nuevas tecnologías que demandan las sociedades de todos los rincones del planeta. No es de extrañar que la rivalidad entre las grandes potencias trascienda en una competición por la obtención de estos recursos. China ha actuado con habilidad y ha realizado una importante apuesta por los países de la zona, obteniendo una gran parte de las concesiones para la explotación de los recursos minerales en el Copperbelt. Para extraerlos ha establecido una ruta en dirección este, dentro de su iniciativa global de la Franja y la Ruta y a caballo de la deteriorada línea ferroviaria Tanzania-Zambia, por donde también circulan carreteras y pistas polvorientas en dirección al océano Índico.

EE.UU., implicado en una serie de conflictos a lo largo de la geografía mundial, no ha prestado la suficiente atención a África, lo que le ha ocasionado un retraso con respecto a China en el conjunto del área subsahariana. En los momentos previos al relevo en la Casa Blanca los estadounidenses han comenzado a realizar esfuerzos ímprobos para recuperar el terreno perdido respecto de sus rivales. Una posible solución viene de la mano de Angola y la puesta en marcha de la iniciativa del Corredor de Lobito que, sobre la antigua vía férrea colonial, pretende llegar hasta la región del Copperbelt para transportar sus productos en dirección oeste hacia los centros de producción occidentales.

Las iniciativas europeas en la región también son dignas de ser tenidas en cuenta. Actores como la propia UE, Reino Unido y sobre todo Francia, intentan hacerse un espacio de relación que permita obtener beneficios en sus maltrechas economías golpeadas por la crisis económica y social, la deuda y los males de un conflicto abierto en el este de Europa.

La búsqueda de la salida al mar del Copperbelt

El denominado cinturón del cobre africano es una región situada entre Zambia y la República Democrática del Congo (RDC) rica en todo tipo de minerales, fundamentalmente cobre y cobalto. Para que estas riquezas puedan ser transportadas hasta aguas libres y posteriormente alcancen las regiones globales industrializadas necesitan atravesar vías de comunicación terrestres, no siempre libres de conflictos y controversias.

Estas rutas se encontraban activas en el pasado y durante los tiempos coloniales de Bélgica, los colonos de Katanga solían acudir a las playas de la costa angoleña por carretera o utilizando el entonces llamado Ferrocarril de Benguela, en el que la Union minière du Haut-Katanga transportaba cobre y uranio con destino a EE.UU.1.

Cuando Joseph Kabila ganó las primeras elecciones presidenciales de la RDC en 2006 decidió aproximarse a China, estableciendo un acuerdo de cooperación entre varias compañías chinas de construcción y la Compañía Estatal de Cobre del Congo. El pacto sería calificado como win-win y reflejaba el principio chino de beneficio mutuo, aunque la falta de transparencia de este no permitió juzgar la bondad del trato anunciado2.

Sin embargo, la situación para los habitantes de la región ha distado mucho de la idealidad de los pactos alcanzados, produciéndose denuncias de explotación de trabajadores y niños, así como la destrucción de los hogares de personas que viven en las zonas de las concesiones. Al mismo tiempo, los parajes naturales han sido devastados y los lixiviados de la minería han contaminado las aguas y terrenos hasta tal punto que el presidente actual, Félix Tshisekedi, se ha comprometido a revisar un acuerdo que parece beneficiar claramente a China3. Los chinos hasta el momento han extraído los productos mineros de la región a través de pistas hasta los puertos del Índico donde la capital tanzana, Dar es-Salam, constituye el principal punto de embarque hasta las fábricas de baterías y productos electrónicos chinos. En esta ruta Tanzania mantiene el monopolio del transporte de mercancías por carretera y garantiza la seguridad de las vías de comunicación4.

Algo parecido ocurre en Zambia, donde la limítrofe provincia de Copperbelt proporciona al país el 90% de su PIB y es la fuente de empleo mayoritaria, siendo la mina de Kansanshi la mayor productora de cobre de toda África5. El expresidente Lungu acumuló importantes deudas con empresas chinas, que están a la espera del pago de las obligaciones contraídas. Estos inversores se muestran reticentes a la renegociación de la deuda y han manifestado al gobierno del presidente Hakainde Hichilema que prefieren algo que les ofrezca mayores garantías, como los activos mineros. Entretanto, el gigante internacional de la minería Glencore se encuentra acusado de corrupción ante el departamento de justicia de EE.UU.6. En medio de esta confusa situación se están abriendo paso compañías estadounidenses, entre las que destacan las impulsadas por los magnates Bill Gates y Jeff Bezos7.

Tradicionalmente China mantenía sus comunicaciones con el corazón de África mediante el ferrocarril Tazara, una antigua vía de los años 70 que se construyó con la ayuda económica de China en cooperación con Tanzania y Zambia para que esta última no dependiese de los regímenes de apartheid de Sudáfrica y Rodesia. También contribuyeron a la apertura de la línea la entonces Comunidad Económica Europea y la USAID estadounidense8. Las intenciones de la China actual pretenden extraer los recursos de la zona revitalizando esta línea ferroviaria.

Entre otras posibles opciones de transporte se encuentra el puerto sudafricano de Durban. Sin embargo, esta insegura ruta se encuentra llena de embotellamientos y a mayor distancia, atravesando territorios donde los vehículos corren el riesgo de ser asaltados y robados9.


Ilustración 1. Corredores de tránsito de los recursos minerales del «cinturón de cobre». Fuente: Lobito Corridor Investment Promotion Authority. «Duelling Rail Projects Hint at Intensifying Contest for Africa's Critical Minerals». Apr, 30. 2024. https://www.lobitocorridor.org/post/dueling-rail-projects-hint-at-intensifying-contest-for-africa-s-critical-minerals

La pugna por los minerales básicos y tecnológicos del corazón de África

El cobalto es uno de los principales componentes de las baterías de iones de litio, presentes en todos los aparatos electrónicos, desde vehículos a ordenadores pasando por teléfonos móviles. No se suele encontrar libre en la naturaleza y sus yacimientos se suelen asociar a los depósitos de cobre, también de gran utilidad industrial. Tanto en la provincia de Katanga, perteneciente a RDC como en la de Cupperfield, en Tanzania, se dan las características requeridas para la existencia de estos yacimientos, siendo RDC el suministrador del 80% del cobalto que se utiliza a nivel mundial10.

La competición por el mantenimiento de la primacía económica y la influencia a nivel global se hacen patentes en esta región, donde existen dos iniciativas contrapuestas. De un lado se encuentran los EE.UU., apoyados por la UE., quienes desean establecer un corredor a caballo de la antigua ruta del ferrocarril de Benguela, construida a principios del s.XX por los portugueses. Después de la independencia de Angola en 1975 y de su posterior guerra civil, la línea dejó de operar hasta el comienzo del presente siglo, gracias a inversiones chinas11. Sin embargo, el tramo congoleño aún se encuentra a la espera de importantes reformas.

A pesar de todo, el gobierno de Luanda retomó las relaciones con los estadounidenses, que se intensificaron al llegar al poder el presidente João Lourenço en 2017, quien volvería a ser reelegido en 2022. En 2023, Angola se suscribió al Partnership for Atlantic Cooperation y en 2024 amparó, junto a EE.UU., el U.S.-Angola Energy Security Dialogue12.

En 2023 se relanzó el proyecto del Corredor de Lobito en el foro Global Gateway y en el marco del G7, dentro de la Asociación para la Infraestructura e Inversión Mundiales (PGII por sus siglas en inglés), EE.UU. y la UE firmaron un acuerdo con Angola, la RDC, la Corporación Financiera Africana y el Banco Africano de Desarrollo. Este acuerdo contemplaba la definición de un proyecto para unir los controvertidos yacimientos de Katanga y Copperbelt (zona sur de la RDC y la oeste de Zambia) hasta el puerto angoleño de Lobito, desde el cual se abren las comunicaciones marítimas con Occidente13.

En concreto, las inversiones que impulsan EE.UU. y la UE en el marco de la PGII alcanzan los 1.000 millones de dólares, mientras que el banco africano aporta 500 millones. Existía una partida adicional de 250 millones, todavía no comprometida, que correría a cargo de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional (DFC) de los Estados Unidos y que podría verse modificada al alza. La UE ha comprometido por su parte otros 972 millones de euros. Ese mismo año se otorgó la concesión de la explotación de la línea al consorcio Lobito Atlantic International (LAI) que se encargará de la operación, gestión y mantenimiento de la línea férrea durante 30 años14,15.

Los EE.UU. y sus aliados quieren de esta manera contrarrestar la influencia china en el área ofreciendo la posibilidad de que los minerales de la zona puedan alcanzar el puerto de Lobito en unos 8 días, frente a la opción de casi un mes que se tardaría en llegar al Índico. El relanzamiento de las comunicaciones occidentales de la zona beneficiaría a Angola, RDC y Zambia, pero también las empresas tecnológicas estadounidenses y europeas en menor medida tendrían un suministro asegurado que podría incrementar sus cadenas de valor. Por este motivo se entiende que EE.UU. apoye tradicionalmente los esfuerzos mediadores del presidente angoleño, João Lourenço16.

Las iniciativas estadounidenses han ido más allá del proyecto del Corredor de Lobito, ampliando la propuesta al denominado «Corredor Transafricano», que incluiría a Tanzania en sus esfuerzos de comunicación hasta el océano Índico. Esta idea fue propuesta por Helaina Matza, coordinadora especial interina de la PGII en su visita a los países de la zona a finales de agosto de 202417. Esta propuesta podría verse como incoherente, al no dirigirse exclusivamente hacia el Atlántico. No obstante, a largo plazo podría dar resultados para reforzar el concepto de poder blando de la PGII entre los países del área, en lugar de ser absorbidos por sistemas mercantilistas competitivos cuyos contratos no son del todo transparentes y que les están atosigando con las deudas. Además, gran parte de la infraestructura hasta el Índico ya está construida y el mayor esfuerzo para enlazar ambos corredores lo constituiría el tramo de 200 kilómetros de las tierras silvestres de Chingola18.

Los chinos perciben que los occidentales han tratado de imitar su estrategia de la Franja y la Ruta en la región, realizando inversiones poco rentables en infraestructuras pero que se compensen con otras actividades económicas. Esto podría producirse debido a la desaceleración de la inversión china tras la pandemia en un 55% y el deterioro de la percepción de los países deudores hacia la Franja y Ruta. Sin embargo, es posible que el esfuerzo que lidera EE.UU. llegue tarde, debido a que actualmente las empresas chinas poseen el 72% de las concesiones de cobalto y cobre de RDC y han abierto una gigantesca factoría de procesamiento de litio en Zimbawe19. Además, China es el tenedor de una gran cantidad de la deuda angoleña, por lo que los chinos tienen una baza de presión sobre Angola, a medida que importen más o menos petróleo a cambio de la reducción de la deuda20.

China, que se encuentra mucho más avanzada que los EE.UU. y la UE en los esfuerzos económicos y diplomáticos en temas de extracción de materias primas importantes o críticas, no parece que consienta en abandonar esta región estratégica en manos occidentales. En febrero de 2024 propuso una inversión público-privada de 1.000 millones de euros y en el Foro de Cooperación China-África del mes de septiembre en Pekín se firmó un memorándum de entendimiento tripartito para el fomento de la línea que une el puerto tanzano de Dar es Salaam con la terminal zambiana de Kapiri Mposhi. Para el líder chino Xi Jinping esta iniciativa es además una oportunidad para mejorar la red intermodal de transporte ferrocarril-mar en África Oriental y demostrar la calidad de la cooperación del proyecto chino de la Franja y la Ruta en África21.

Entretanto, la línea sufre constantes interrupciones por la obsolescencia de las instalaciones y la falta de mantenimiento. El recorrido se ve interrumpido en diferentes secciones debido al pandeo de rieles, cortes de railes y descarrilamientos que, hasta ahora, solo han afectado a trenes de carga22.

La complicada situación que sufre la dirección de la Línea de Tazara empuja a los gobiernos de Tanzania y Zambia hacia la opción china, debido a que actualmente esta explotación genera pérdidas y necesitan una solución relativamente rápida. Hacia esta opción se decanta el presidente de la comisión de infraestructuras del parlamento tanzano, quien ha apelado a la buena voluntad de los presidentes de ambos países junto a la de sus socios chinos para empezar cuanto antes las labores de reparación de las vías y la dotación del material rodante. Parece que la opción china podría desbloquear las disidencias en los compromisos financieros entre Zambia y Tanzania, ya que el primero de ellos asume un 30% de los costes, mientras que el segundo quiere que estos sean compartidos por igual23.

China por su parte continúa impulsando los esfuerzos de la cumbre de septiembre del Foro de Cooperación China- África, lo que se confirma por la visita en noviembre a Dar es-Salam de Hao Ping, vicepresidente del Comité de Asuntos Exteriores del Parlamento de la República Popular China, quien ha ofrecido un estudio de financiación a corto y largo plazo24.

Los chinos han considerado además la posibilidad de exportar los minerales críticos por el propio Corredor de Lobito, aprovechando que la LAI no va a consentir que se produzca un monopolio. No obstante, esta opción obligaría a China al posterior transporte marítimo a través del cabo de Buena Esperanza que, aun así, supone una alternativa viable25.

Igualmente Dubái, de la mano de China, ha ofrecido a RDC la posibilidad de modificar el puerto de Banana, única salida al mar de los congoleños en la costa atlántica. El proyecto consiste en la construcción de un puerto de aguas profundas y una zona de libre comercio en la ciudad de Banana, con una inversión superior a los mil millones de dólares. Sin embargo, esta iniciativa se ha visto envuelta por acusaciones de corrupción, vinculando con el expresidente Kabila a las empresas que se pretenden crear para su explotación26. En todo caso, la compañía Dubai Port World posee desde 2018 una concesión del puerto durante 30 años, con opción a una prórroga por otros 20, para la realización de este proyecto27. A esta asociación se ha sumado desde agosto de 2024 la firma British International Investment28.


Ilustración 2. Corredor económico Banana-Matadi-Kinshasa. Fuente: Global Business Council. «BII and DP World Partner to Develop Container Port in DRC». 23 August 2024. https://gbc1.net/index.php/2024/08/23/bii-and-dp-world-partner-to-develop-container-port-in-drc/

El posicionamiento de China sería contrarrestado igualmente por voces independientes provenientes de la UE, que han venido de la mano de la visita a París del presidente de RDC, Félix Tshisekedi, a principios de octubre de 2024. El presidente Tshisekedi expuso la situación de seguridad que vive la parte oriental de la RDC tras la presunta agresión por parte de Ruanda, que apoya al movimiento independentista congolés M23 que opera en la provincia limítrofe de Kivu del Norte. Por su parte, el presidente Macron contempló también la evolución del proceso de Luanda, que tiene la intención de restablecer el diálogo entre ambos países africanos29. Hay que tener en cuenta que tras el repliegue francés de Níger en favor de Rusia, su pujante industria nucleoeléctrica necesita fuentes de uranio y que la RDC es prolífica en este recurso energético. Aunque la mina de Shinkolobwe se encuentre actualmente cerrada, existe la sospecha de que China podría estar obteniendo beneficios de algunas explotaciones de tipo artesanal30,31.

El fin de la era Biden y la urgencia por cerrar acuerdos

El progresivo abandono del interés estadounidense en África ha llevado a que su lugar haya sido paulatinamente ocupado por rusos y chinos, que han visto una ventana de oportunidad, y mientras Biden visitaba países en Europa, América de Sur y el gran Oriente Medio, los presidentes Putin y Xi Jinping aprovecharon para realizar al menos dos visitas de Estado cada uno32.

El presidente Joe Biden tenía programada una visita a Angola, única en el continente con la excepción de Egipto, para respaldar el proyecto del Corredor de Lobito. Al no presentarse de nuevo para la reelección y debido a los problemas domésticos causados por el huracán Milton decidió no llevar a cabo esta actividad. Sin embargo, sus intenciones cambiaron de nuevo y finalmente se produjo el viaje presidencial a primeros del mes de diciembre, posiblemente en un último intento desesperado de contrarrestar la influencia china en el continente.

En su visita, el presidente Biden prometió impulsar el proyecto del Corredor de Lobito, que no tiene fecha de finalización, ante los presidentes de Angola, DRC, Zambia y el vicepresidente de Tanzania. La concesión del ferrocarril del año 2022 fue presentada como un éxito arrebatado de las manos de China, pero la segunda fase del proyecto que debería llegar desde Zambia a Tanzania tan solo se encuentra en fase de estudio y no hay seguridad de que cuando el presidente Trump vuelva a ocupar la Casa Blanca quiera abrir la ruta oriental33,34.

La falta de impulso estadounidense en África ha culminado con el cierre de las bases militares que los norteamericanos poseían en Chad y Níger35. Por ello, el presidente Biden podría estar buscando un punto de anclaje en un país como Angola, con quien mantiene una buena relación. Los angoleños, que continúan endeudados con China, cambiaron su orientación hacia EE.UU. desde la llegada al poder del presidente João Lourenço en 2017. De forma similar los estadounidenses han anunciado un crédito adicional para Angola de 600 millones de dólares a través de la DFC para que, además del ferrocarril, financie proyectos de energía solar, telecomunicaciones y minerales36. Sin embargo, hay que tener en cuenta que Lourenço no goza de popularidad y que ha sido acusado de reprimir a sus opositores, hecho que parece ser pasado por alto por el presidente Biden37.

Igualmente Francia ha dado pasos en cooperación militar, estableciendo a finales de noviembre de 2024 el Primer Diálogo de Defensa Estratégica celebrado en Kinsasa, con la finalidad de compartir análisis en materia de seguridad, evaluar las medidas de cooperación militar que satisfagan las necesidades de las fuerzas armadas y, sobre todo, revisar el acuerdo franco-congoleño que data de 197438.

Conclusiones

La presencia de China en el continente africano le ha colocado en una situación de supremacía respecto a Estados Unidos y sus socios europeos. Esta situación se hace patente en las relaciones que posee con los países del África Central y en concreto RDC, Zambia y Tanzania. Este trato especial permite a los chinos, en el marco de su estrategia de la Franja y la Ruta, extraer los minerales necesarios para su industria tecnológica, cada vez más pujante en un mundo que reclama productos electrónicos y vehículos eléctricos a precios competitivos.

Para llevar a cabo sus planes, China ha puesto en funcionamiento un sistema de comunicación por vía terrestre que conduce hasta el puerto del Dar es-Salam desde los yacimientos del Copperbelt. Las inversiones chinas se centrarán posiblemente en mejorar las condiciones de esta ruta, aprovechando la existencia de la línea ferroviaria Tazara, que servirá no solo para la extracción de materias primas, sino para el fomento de vínculos diplomáticos, económicos, culturales, sociales y quien sabe si algún día militares. Las tentadoras ofertas de los chinos son sin embargo una tela de araña en la que los países implicados pueden caer en la trampa del endeudamiento, que posiblemente llegue a buscar soluciones de compromiso mediante la concesión de nuevas licencias o la prórroga de las ya existentes.

Parece que las sucesivas Administraciones estadounidenses han descuidado su influencia en África, empeñándose últimamente en los conflictos ucranianos y del Oriente Próximo al tiempo que han mantenido una tensión elevada en el Indopacífico, donde EE.UU. se encuentra directamente enfrentado a los intereses chinos. El vacío de poder que los norteamericanos han dejado en África ha ido siendo ocupado por la influencia de sus rivales en otras regiones globales, como han podido ser los chinos y los rusos. Por este motivo los negocios y la presencia militar norteamericana se han visto disminuidos al sur del Sahel.

Para corregir este déficit de atenciones, el presidente Biden, en la postrimería de su mandato, ha decidido reaccionar para garantizar el abastecimiento de las materias primas del Copperbelt a la industria tecnológica norteamericana. Para acometer este reto se ha apoyado en sus actualmente buenas relaciones con Angola, quien a caballo de la vía de comunicación del Corredor de Lobito, puede acceder a las riquezas minerales de RDC y Zambia. Teniendo además en cuenta que EE.UU. ha sido militarmente desplazado de varias áreas del continente africano, Angola podría constituir una nueva base de operaciones desde la que controlar los acontecimientos que suceden en la región central y sur del continente.

Los europeos, que padecen directamente las consecuencias del conflicto en Ucrania, se encuentran en una situación económica y social tremendamente delicada. Es posible que la política exterior que se pueda impulsar desde la propia UE sea continuista con los intereses estadounidenses en África, aunque la llegada al poder del presiente Trump será la que determine la fortaleza de la conexión del vínculo trasatlántico.

Francia se ha visto desplazada de la conexión con varios de sus antiguos socios en el Sahel, que han preferido la influencia de Rusia a las relaciones con la antigua potencia colonial. Esto ha causado un fuerte impacto en la economía francesa, que podría paliar mediante unas buenas relaciones con RDC, quien podría proporcionarle materias primas a cambio del apoyo francés en materia de seguridad y defensa. Por parte del Reino Unido parece que también existe un interés en la zona, aunque es posible que sus apuestas se centren sobre la clásica vía de comunicación que discurre en paralelo al río Congo. Sudáfrica parece el perdedor de esta pugna por las comunicaciones, principalmente debido a la longitud de su cadena logística, que no se encuentra duplicada por una línea férrea que abarate los costes de transporte ya que estas rutas hasta el puerto de Durban son poco seguras.

La partida del reparto de poder e influencia en la región del Copperbelt y sus líneas de comunicación terrestres se encuentra todavía pendientes de determinar, sin embargo, China es la que mejor posicionada se encuentra por el momento. El tiempo dictaminará si el modelo global chino se impone al occidental en esta región.

José Ignacio Castro Torres
COR. ET. INF. DEM
Analista Asociado del IEEE
Académico correspondiente. Academia de las Artes y las Ciencias Militares

1BRAECKMAN, Colette. «Angola-RDC. “Le corridor de Lobito” au cœur des rivalités entre la Chine et les Occidentaux», Association Afrique XXI. 13 novembre 2024. https://afriquexxi.info/Angola-RDC-Le-corridor-de-Lobito-au-coeur-des-rivalites-entre-la-Chine-et-les
2GLOBAL WITNESS. China and Congo: Friends in Need. Global witness, 2011, p. 4.
3AFRICA DEFENSE FORUM. «Chinese Mining ‘Wrecking Lives’ in DRC». Oct., 3, 2023. https://adf-magazine.com/2023/10/chinese-mining-wrecking-lives-in-drc/
4GODDARD, Eugene. «Dar es Salaam bags the lion’s share of Copperbelt bulk freight», Southern Africa´s Freight News. 4 Apr 2022. https://www.freightnews.co.za/article/dar-es-salaam-bags-lions-share-copperbelt-bulk-freight
5GOOSEN, Matthew. «Zambia’s Mineral-Rich Copperbelt Seeks New Investment», Energy Capital & Power. May 2, 2024. https://energycapitalpower.com/zambia-copperbelt-seeks-new-investment/
6AFRICA CONFIDENTIAL. «Facing corruption probes and resource nationalism, Western mining companies are quitting the Copperbelt». Vol 60, No 18. Published 13th September 2019. https://www.africa-confidential.com/article/id/12741/The_China_price
7DEMPSEY, Harry. «Bill Gates-backed mining company discovers vast Zambian copper deposit», Financial Times. February 5, 2024. https://www.ft.com/content/28c36ea0-fd3a-48be-b49c-76fe63b9a0f2
8CHEN, Claudia. «The Tazara Railway», The Diplomatic Courier. October 25, 2020. https://www.diplomaticourier.com/posts/the-tazara-railway
9HOGG, Alec. «Delays and dangers of getting copper out of Africa», Biz News. 7th November 2022. https://www.biznews.com/global-investing/2022/11/07/getting-copper-out-africa
10HIDALGO GARCÍA, M. Mar. «Aspectos geopolíticos de los minerales estratégicos», en Minerales: una cuestión estratégica en el siglo XXI. Cuadernos de Estrategia 209. Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2022, p. 23.
11SCHUBERT, Jon. «Dreams of extractive development: reviving the Benguela Railway in central Angola», en The entangled legacies of empire. Manchester University Press, 2023, pp. 172-181.
12COOK, Nicolas. Angola: Key Developments and U.S. Relations. Congressional Research Service, R48208. Updated October 18, 2024, pp. 6-11.
13BRAECKMAN, Colette. «Angola-RDC. Le “corridor de Lobito” au cœur des rivalités entre la Chine et les Occidentaux», Association Afrique XXI. 13 novembre 2024. https://afriquexxi.info/Angola-RDC-Le-corridor-de-Lobito-au-coeur-des-rivalites-entre-la-Chine-et-les
14AFRICAN DEVELOPMENT BANK. «G-7 leaders reaffirm support for billion-dollar infrastructure programme for Africa; pledges more support to African Development Bank-backed initiatives». 14-Jun-2024. https://www.afdb.org/en/news-and-events/press-releases/g-7-leaders-reaffirm-support-billion-dollar-infrastructure-programme-africa-pledges-more-support-african-development-bank-backed-initiatives-71925
15EUROPEAN COMMISSION. «Connecting the Democratic Republic of the Congo, Zambia, and Angola to Global Markets through the Lobito Corridor». 24 October 2023. https://international-partnerships.ec.europa.eu/policies/global-gateway/connecting-democratic-republic-congo-zambia-and-angola-global-markets-through-lobito-corridor_en
16GERDING, Jonas. «Lobito corridor: Hoping to break China's grip on African ore», DW. February 8, 2024. https://www.dw.com/en/lobito-corridor-hoping-to-break-chinas-grip-on-african-ore/a-68201444
17KILIAN, Luke. «US unveils plans to extend Lobito Corridor to Indian Ocean», African Business. August 30th, 2024. https://african.business/2024/08/resources/us-unveils-plans-to-extend-lobito-corridor-to-indian-ocean
18FILLINGHAM, Zachary. «The Lobito Corridor: Washington’s Answer to Belt and Road in Africa», Geopolitical Monitor. November 13, 2024. https://www.geopoliticalmonitor.com/the-lobito-corridor-washingtons-answer-to-belt-and-road-in-africa/
19EGYIN, Desmond. «Addressing China’s Monopoly over Africa’s Renewable Energy Minerals», Wilson Center. May 2, 2024. https://www.wilsoncenter.org/blog-post/addressing-chinas-monopoly-over-africas-renewable-energy-minerals
20ADF. «As China Buys Less Oil, Angola Struggles to Repay Debt». Sep 3, 2024. https://adf-magazine.com/2024/09/as-china-buys-less-oil-angola-struggles-to-repay-debt/
21REUTERS. «China to 'revitalise' ageing railway linking Zambia, Tanzania». September 4, 2024. https://www.reuters.com/world/china-tanzania-zambia-sign-initial-agreement-key-railway-project-2024-09-04/
22MWAMPANGALA, Amina. «TAZARA announces temporary suspension of two train services», Tanzania Standard Newspapers. December 12, 2024. https://dailynews.co.tz/tazara-announces-temporary-suspension-of-two-train-services/
23MWANANCHI/CIUDADANO. «Ujumbe kamati za Bunge kwa reli ya Tazara/Mensajes de la comisión parlamentaria para el ferrocarril de Tazara». 11 de noviembre de 2024. https://www.mwananchi.co.tz/mw/habari/kitaifa/ujumbe-kamati-za-bunge-kwa-reli-ya-tazara-4819862
24MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y COOPERACIÓN DE ÁFRICA ORIENTAL DE TANZANIA. «Tanzania na China zasisitiza kukuza ushirikiano/Tanzania y China intentan desarrollar la cooperación». 22 de noviembre de 2024. https://www.foreign.go.tz/resources/view/tanzania-na-china-zasisitiza-kukuza-ushirikiano
25LOBITO CORRIDOR INVESTMENT PROMOTION AUTHORITY. «Duelling Rail Projects Hint at Intensifying Contest for Africa's Critical Minerals». Apr, 30. 2024. https://www.lobitocorridor.org/post/dueling-rail-projects-hint-at-intensifying-contest-for-africa-s-critical-minerals
26PPLAAF. «The Banana Port Papers». https://www.pplaaf.org/cases/the-banana-port-papers.html
27WEE, Vincent. «DP World wins 30-year concession for Port of Banana in Democratic Republic of the Congo», Seatrade Maritime. March 26, 2018. https://www.seatrade-maritime.com/containers/dp-world-wins-30-year-concession-for-port-of-banana-in-democratic-republic-of-the-congo
28GLOBAL BUSINESS COUNCIL. «BII and DP World Partner to Develop Container Port in DRC». 23 August 2024. https://gbc1.net/index.php/2024/08/23/bii-and-dp-world-partner-to-develop-container-port-in-drc/
29CURNI, Kiala. «RDC: le président Félix Tshisekedi en visite de 3 jours en France», ZoomEco. 4 octobre 2024. https://zoom-eco.net/monde/rdc-le-president-felix-tshisekedi-en-visite-de-3-jours-en-france/
30DIALLO, Fatoumata y MARGOLIN, Louise. «Niger: French uranium firm Orano loses the battle with the junta», The Africa Report. June 21, 2024. https://www.theafricareport.com/352477/niger-french-uranium-firm-orano-loses-the-battle-with-the-junta/
31JAMES MARTIN CENTER FOR NONPROLIFERATION STUDIES. «Uranium Security in the DRC». 2024. https://nonproliferation.org/wp-content/uploads/2024/01/URANIUM-SECURITY-IN-THE-DRC.pdf
32LAWAL, Shola. «Biden in Angola: What’s behind the last-ditch Africa trip?», Al Jazeera. 2 Dec 2024. https://www.aljazeera.com/news/2024/12/2/biden-in-angola-whats-behind-the-last-ditch-africa-trip
33THE EAST AFRICAN. «Biden visits Angolan port city of Lobito to tout railway plans». Wednesday, December 04, 2024. https://www.theeastafrican.co.ke/tea/news/southern-africa/biden-visits-angolan-port-city-of-lobito-to-tout-railway-plans-4846010
34WEISSERT, Will & IMRAY, GERALD. «Biden says ‘Africa is the future’ as he pledges millions more on the last day of Angola visit», AP News. December 4, 2024. https://apnews.com/article/biden-lobito-corridor-us-china-investment-f5dd55e80331f2416136ff34bab60d4d
35COPP, Tara. «US to pull troops from Chad and Niger as the African nations question its counterterrorism role», AP. April 25, 2024. https://apnews.com/article/niger-chad-us-troops-withdrawal-russia-aa852a79bac39aaa679af3663b56deaa
36HUNNICUTT, Trevor & DONATI, Jessica. «Biden pledges more funding for Lobito project at African summit», Business day. 4 December 2024. https://www.businesslive.co.za/bd/world/africa/2024-12-04-biden-pledges-more-funding-for-lobito-project-at-african-summit/
37AFP. «Thousands march against Angola govt». 23 nov 2024. https://www.france24.com/en/live-news/20241123-thousands-march-against-angola-govt
38ACTUALITE.CD. «RDC-France: Premier dialogue stratégique pour renforcer la coopération militaire». Samedi 30 novembre 2024. https://actualite.cd/2024/11/30/rdc-france-premier-dialogue-strategique-pour-renforcer-la-cooperation-militaire
    • La importancia de los corredores terrestres (V): el Corredor de Lobito contra la Línea de Tazara

    • The importance of Land Corridors (V): Lobito Corridor vs Tazara Line