IEEE. Materias primas: la garantía de suministro en España

Identificación de prioridades

24 abr 2025

IEEE. Materias primas: la garantía de suministro en España

Juan Antonio Sánchez Rodríguez. Máster en Relaciones Internacionales. Universidad Nebrija

Introducción

En el contexto de transición energética global, las materias primas son esenciales para el desarrollo de tecnologías limpias, en paralelo a sus proyecciones de escasez en suministro. La Unión Europea enfrenta una creciente necesidad sobre estos materiales, especialmente en un momento de inestabilidad geopolítica y urgencia por reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Para abordar las carencias en la oferta y demanda de materias primas esenciales, los países están estableciendo alianzas entre gobiernos para impulsar nuevos proyectos y asegurar la estabilidad del suministro. Este hecho presenta nuevas oportunidades, aunque las naciones deben evaluar su papel dentro de las cadenas de valor de las tecnologías limpias. Los países en desarrollo, especialmente en África, poseen el 30% de las reservas globales, siendo fuentes cruciales en la extracción mineral1.

Sin embargo, la oferta de estos minerales está concentrada en pocos países, lo que, junto con la alta demanda proyectada, plantea posibles problemas de suministro y estabilidad en precios. A pesar de la innovación en proyectos de extracción y procesamiento, la situación continúa siendo frágil, especialmente con restricciones geopolíticas en países productores como la República Democrática del Congo o China, este último prohibiendo la exportación de tierras raras. Esto subraya la importancia de implementar medidas estratégicas para garantizar un suministro estable2.

Con el fin mencionado sobre incentivar la independencia de proveedores externos y aprovechar las oportunidades presentes, el Ministerio de Transición Ecológica en España y la Unión Europea han diseñado una hoja de ruta para gestionar de forma sostenible las materias primas. Esta estrategia busca identificar y asegurar el suministro de minerales esenciales para dicho proceso de transformación. La nación española, además, cuenta con una posición estratégica al disponer de una variada riqueza mineral en diferentes regiones del país3.

Cabe recalcar que, en este planteamiento de explotación, se pretende tener en cuenta la consecución hacia un modelo energético sostenible reduciendo al máximo el impacto ambiental. Algunas de las propuestas son el soterramiento de minas, la aplicación de última tecnología, el uso de técnicas avanzadas de geo metalurgia, la depuración y reciclaje de residuos…4

La nueva Ley de Materias Primas de la UE

Estas materias primas juegan un papel tan importante en la unión, que se ha procedido a legislar sobre ello mediante la nueva ley de materias primas fundamentales.

El principal objetivo es reducir la dependencia de proveedores monopolísticos como es el caso de China. Los campos de importancia estratégica son las energías renovables, eléctricas, la defensa y el espacio. La identificación de prioridades es clave para aumentar la producción, diversificar los suministros y aumentar la capacidad analítica para tener en cuenta los riesgos de esta cadena5. La Unión Europea ha establecido metas que incluyen la posibilidad de refinar un 40% de estos recursos, extraer el 10% en el propio territorio europeo y que un 25% del consumo provenga de materiales reciclados, en un horizonte hacia el año 20306.


Fuente: European Raw Materials Alliance

La ley clasifica las materias primas en dos categorías: 34 fundamentales y 17 estratégicas. Las materias primas fundamentales son aquellas cuya importancia puede evaluarse mediante criterios cuantitativos, considerando factores como el riesgo de suministro. Por lo que respecta a las materias primas estratégicas, seleccionadas dentro del grupo anterior, se determinan bajo un enfoque cualitativo7.


Fuente: Consejo UE + Elaboración propia

El pilar principal por el que se sustentan estos objetivos de la legislación vigente es el fomento de la sostenibilidad y la economía circular. El impulso de prácticas que promuevan, en particular, el reciclaje de estos materiales, minimizará el impacto ambiental. Asimismo, se promueve la exploración en Europa y se racionalizan los procedimientos de concesión de permisos para proyectos estratégicos. La creación de cadenas de valor para materiales reciclados y la coordinación de reservas estratégicas entre Estados miembros y empresas son medidas clave para aumentar la resiliencia de las cadenas de suministro8.

En la diversificación del suministro hacia terceros países, destaca la iniciativa 'Global Gateway', una estrategia clave de la Unión Europea orientada a reforzar las conexiones globales en infraestructura, comercio e inversión sostenible. Esta iniciativa busca establecer alianzas estratégicas mediante partenariados con países socios que puedan contribuir al suministro seguro de materias primas fundamentales, promoviendo un enfoque ético y sostenible que garantice beneficios mutuos. Estas alianzas son esenciales para avanzar en el camino hacia la autonomía estratégica de la UE y abordar las demandas energéticas y materiales de manera equilibrada9.

Además, los proyectos estratégicos, definidos por la Comisión Europea como aquellos aptos para recibir apoyo administrativo y financiero de la Unión, deben incluir fases clave como la extracción, el procesado y el reciclaje de materias primas fundamentales. Para facilitar su implementación, los Estados Miembros pueden recurrir a mecanismos como el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que proporciona financiación para iniciativas de exploración y desarrollo nacionales. Este soporte permite que las regiones propongan proyectos alineados con los objetivos estratégicos de sostenibilidad y diversificación, fortaleciendo las capacidades nacionales en el contexto global10.

De este modo, las pequeñas y medianas empresas pueden ser partícipes de este proceso en la creación de infraestructuras y extracción de minerales críticos a través de la elaboración por cada Estado miembro de un Programa Nacional de Exploración de las Materias Primas Fundamentales11.

No obstante, se pretende establecer una sincronía entre los fondos europeos cooperando entre sí, comenzando por los NextGeneration para la transición ecológica de los países, el plan REPowerEU para garantizar la autonomía energética europea y los estructurales para el desarrollo de las regiones.

Oportunidades para España

La geografía española ofrece importantes oportunidades en el sector de materias primas, tanto en su extracción como en la distribución de algunas de estas materias fundamentales.

Cabe clasificar esta coyuntura en dos aspectos con el fin de ayudar a identificar los riesgos asociados a la explotación de materias primas en el país, así como a evaluar su seguridad y sostenibilidad en el futuro: Aquellas materias primas que contienen un alto potencial de extracción en territorio español y el descubrimiento de nuevos yacimientos.

El dominio de algunos países en la extracción y transformación de minerales estratégicos podría convertirse en una herramienta de política exterior, afectando a largo plazo el crecimiento económico. Para reducir estos riesgos, es necesario descentralizar el mercado de minerales, fomentando acuerdos comerciales estables con países de bajo riesgo, como España. La pretensión es que su contenido resida en tres líneas de acción: desarrollar tecnología propia para disminuir la dependencia de estos minerales, establecer instalaciones de transformación de productos energéticos, como las Gigafactorías de baterías, y crear un plan minero nacional para la extracción de minerales clave para la transición energética12.

En la actualidad, España cuenta con más de 60 autorizaciones de investigación minera que abarcan más de 30.000 hectáreas en 260 municipios. Las exploraciones se centran en la búsqueda de minerales estratégicos como cobre, cobalto, litio o tierras raras necesarios como se ha visto anteriormente en la clasificación europea de estos13.

En un contexto donde la soberanía energética se perfila como un aspecto central para la seguridad nacional y europea, la capacidad de España para gestionar estos recursos será determinante en su posición como posible futuro abastecedor en la economía verde.

Litio

La transición energética española presenta una oportunidad crucial gracias a su abundancia en reservas de litio. Se trata de un metal ligero esencial en la fabricación de baterías recargables, en su mayoría, para dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos, gracias a su “capacidad para almacenar energía, permitiendo acumular altas densidades de carga en un espacio pequeño”14.

Es considerado como fundamental estratégico por la UE dado que es clave para fabricar baterías, siendo estas esenciales en la transición hacia una movilidad sostenible. De hecho, utilizan un 74% del litio anual extraído ascendiendo a 90% para 2030, y con China a la cabeza controlando el 76% de su producción. Por ende, la Unión Europea considera que, en vías de reducir su dependencia ante cualquier eventualidad geopolítica, es necesario explorar vías locales. España presenta una gran oportunidad gracias a sus reservas, suficientes para abastecer el mercado en un 7% anual de producción15.

Cabe destacar que el precio de las baterías de iones de litio disminuyó desde 800 dólares por kWh en 2011 a 200 dólares en 2018. Se estima que dicha tendencia continúe, lo que haría a los vehículos eléctricos una opción más competitiva frente a los de combustión en el futuro16.

En la actualidad, Portugal es el único Estado miembro de la UE que produce litio, aunque principalmente destinado a cerámica. Bien es cierto que su pretensión es modificar el resultado de extracción, con el objetivo fijado en las baterías. De hecho, las empresas Galp y Northvolt llevarán a cabo una inversión estimada en 700 millones de euros para desarrollar una planta de conversión de litio en territorio luso. La planta, que comenzará a operar en 2025, creará hasta 1.500 empleos y utilizará energía verde para el proceso de conversión17.

Según la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente, mediante datos de Bloomberg, menciona que “en Europa hay 27 yacimientos localizados que suman 8,8 millones de toneladas de óxido de litio”. España se posiciona como cuarto país del continente con más reservas, oscilando el 13%18.

El único país de la UE que sobrepasa a la nación española, en el tamaño de sus reservas, es la República Checa, gracias a su abundancia, con lo cual, existe el potencial de ser referencia en la industria europea de litio. Las reservas españolas se localizan principalmente en Castilla y León, Galicia, Extremadura y Andalucía, con yacimientos relevantes como el de San José del Valle (Cádiz) y San José de Valdeflores (Cáceres), que figuran entre los más grandes del continente. Además de sus recursos, España cuenta con una infraestructura minera sólida y una extensa experiencia en la extracción de otros minerales, cuestión que proporciona una ventaja operativa19.


Fuente: CICenergigune

Cabe recalcar el caso extremeño dado que goza de la mayor cantidad de litio en España y la segunda en Europa. La encargada de explotar el yacimiento será Extremadura New Energies (ENE), filial española de la compañía australiana Infinity Lithium. Además, según el Decreto-ley del 31 de agosto de 2022, se insta a que el tratamiento y procesamiento de este mineral se realice dentro de sus fronteras regionales para fomentar el desarrollo industrial y económico local, asegurando que el valor añadido por el tratamiento de este recurso se quede en la zona20.

El impedimento de no estar operativo en la actualidad reside en su impacto ambiental. Ha sufrido diferentes modificaciones gracias a las protestas por parte de organizaciones ecologistas, el más significativo, convertir la explotación a subterránea en su totalidad para proteger la biodiversidad21.

El CEO de la empresa, Ramón Jiménez, declaró en el medio Libertad Digital que el proyecto “no destruirá la Sierra de la Mosca, porque no se modificará la superficie" y no amenazará el suministro de agua, "porque sólo se empleará agua procedente de la estación depuradora de aguas residuales" y se hará "en ciclo cerrado, evitando cualquier vertido”.

Asimismo, se ha implementado la nueva tecnología Li-Stream RPK que reduce de forma considerada los costes energéticos y elimina el uso de gas natural, reduciendo emisiones, así como perfeccionando el proceso de extracción al posibilitar hasta un 90% del litio presente en la roca, frente al 50% inicial. Unos costes añadidos que se pretenden recuperar con una reducción de gastos operativos y un aumento de producción dado que esta nueva práctica permitirá ascenderla hasta un 71% frente a la disposición originaria22.

Una vez expuesto el potencial del litio español, cabe aproximarse a la siguiente parte del proceso una vez extraído este mineral, la fabricación de baterías. Según un informe de la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (T&E), la producción de baterías en Europa podría reducir sus emisiones de carbono hasta un 60% en comparación con las baterías fabricadas en China, especialmente si se utiliza electricidad renovable. España, con su capacidad renovable, está bien posicionada para aprovechar este potencial. La deslocalización de la cadena de suministro de baterías en Europa podría ahorrar 133 millones de toneladas de CO2 entre 2024 y 203023.


Fuente: Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (T&E)

No obstante, se puede observar cómo depender de naciones extracomunitarias, pioneras en extracción de materias primas, a la práctica nos puede perjudicar en mayor medida, en términos ambientales, debido al gran peso que conlleva su red de distribución y en el ámbito geopolítico, debido a motivos que serán mencionados en el próximo apartado.

Sin embargo, menos de la mitad de los proyectos de fabricación de baterías previstos para Europa hasta 2030 están asegurados, y muchos siguen en riesgo debido a la falta de medidas gubernamentales24.


Fuente: Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (T&E)

Un inconveniente adicional que presenta la fabricación de baterías de litio es la contaminación que producen al contener metales y compuestos tóxicos. Ante esta tesitura, España pretende impulsar plantas de reciclaje como la denominada A.3 en Barcelona para disminuir los residuos y contribuir a una economía circular25.

Telurio

Dentro de las oportunidades que España ofrece en el ámbito de las materias primas, el telurio emerge como un caso clave, debido a su ubicación y relevancia estratégica, en el Monte Tropic. Se trata de un mineral escaso, aunque altamente demandado como consecuencia de las nuevas tecnologías, dedicadas a la construcción de paneles solares, generadores termoeléctricos o conductores para smartphones, que representan, aproximadamente, un 70% de la demanda mundial. Además, el telurio también es utilizado para reducir la propiedad corrosiva del ácido sulfúrico, por lo que puede ser necesario para el desarrollo de la industria eólica marina26.

Este monte submarino se encuentra a unos 4.200 metros de profundidad y forma parte de la Provincia Volcánica de las Islas Canarias, una cadena montañosa llamada así dado que existen evidencias científicas que demuestran que “se originaron en los mismos procesos geomorfológicos que dieron lugar al archipiélago”, argumento geológico utilizado para su reclamación por parte de España27. Estos montes submarinos llamados popularmente como “las abuelas de Canarias” albergan una estimación de 2.670 toneladas de telurio, cantidad suficiente para cubrir la demanda eléctrica de un territorio del tamaño de Reino Unido28.

El espacio marítimo en el que se ubica esta cadena montañosa está fuera de sus límites establecidos legalmente de 200 millas según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).


Fuente: 20minutos

España solicitó en 2014 a la ONU la ampliación de su plataforma continental a 350 millas náuticas, lo máximo permitido, pero esa petición sigue en estudio. En 2020, Marruecos, de manera unilateral, amplió su frontera marítima hacia el Sáhara Occidental, incluyendo parte de las aguas reclamadas por España ante la ONU. La zona en disputa es rica en este metal valioso perteneciente al Monte Tropic, la mencionada reserva natural de este semimetal29. La discrepancia entre ambas naciones podría generar consecuencias geopolíticas negativas, acentuando las tensiones existentes, además de suponer un riesgo para los intereses estratégicos de la Unión Europea en su apuesta por la autonomía energética.

Para la UE, Marruecos es un socio cada vez más estratégico. Sin embargo, los acuerdos entre ambas partes corren el riesgo de ser anulados si no se tiene en cuentan la opinión del pueblo saharaui, incluidas sus costas. Prueba de ello, es la anulación en octubre de 2024, por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), sobre los acuerdos de pesca y agricultura junto a la nación marroquí debido a no contar con el consentimiento la población saharaui30.

Conclusiones

A fin de fortalecer las cadenas de suministro en materias primas críticas, la Unión Europea enfrenta desafíos geopolíticos y ambientales complejos. La necesidad de diversificar fuentes y reducir la dependencia externa es crucial para asegurar la estabilidad y autonomía en sectores estratégicos como el energético.

El litio presenta una oportunidad estratégica para España, dada la creciente demanda de baterías eléctricas y el déficit de producción de esta materia en Europa. Aunque el desarrollo de una industria nacional requerirá adaptaciones y mejoras en los métodos de extracción para cumplir con estándares ambientales actuales, dicho esfuerzo se apoyaría en la sólida base proporcionada por la rica tradición minera histórica del país.

Esta herencia constituye un pilar esencial para consolidar un sector clave en la transición energética. No solo aceleraría el crecimiento económico, sino que generaría un impacto inmediato en el empleo local, cubriendo toda la cadena de valor desde la minería hasta el procesamiento, fabricación y reciclaje de baterías. Este hecho posicionaría a España como pionero en el suministro de litio europeo, reforzando su papel como uno de los mayores productores, brindando beneficios económicos y estratégicos, tanto para el país, como para la autonomía energética de la unión.

Teniendo en cuenta esta nueva era energética junto a la necesidad de materias primas, al margen del abastecimiento europeo, la nación española si no aprovecha estas alternativas, puede revertir su efecto y derivar al país en estado de extrema dependencia, al solo extraer de forma significativa el cobre.

Por ello, es esencial elaborar políticas más estrictas de sostenibilidad y una mayor inversión en infraestructuras, como giga fábricas y plantas de procesamiento de litio.

Aunque ciertos países cuentan con ventajas geográficas y grandes reservas de estos minerales, no siempre están alineados con los principios de gobernanza y los acuerdos internacionales de la UE.

El hecho de que Marruecos sea un socio prioritario, no resta de sus responsabilidades políticas y sociales. No es la primera vez que la Unión Europea establece vínculos comerciales con un vecino dada la proximidad sin tener en cuenta efectos políticos que terminan por repercutir en la autonomía europea, como el caso de Rusia. En este caso, el telurio jugará como moneda de cambio hacia el camino de la independencia energética española y europea. Si esta estrategia pretende diferenciarse de la china, han de prevalecer los derechos fundamentales.

La ampliación de las zonas económicas exclusivas por parte de Marruecos a raíz de la cuestión saharaui, establecen controversia respecto de las aguas territoriales españolas en el archipiélago canario. A pesar de la posición alineada del gobierno español acorde al proyecto marroquí, en un futuro, podría avivar una disputa, en el momento cuya tecnología pueda llegar a extraer la riqueza natural de estas cadenas montañosas llamadas “las abuelas de Canarias”, todavía en exploración y desarrollo.

Un ejemplo añadido es la República Democrática del Congo, un proveedor global clave que contiene abundantes recursos, no obstante, presentan entornos inestables y problemáticas relacionadas con derechos humanos, corrupción y gobernanza. Por tanto, la situación geopolítica de estas regiones crea incertidumbre en las cadenas de suministro, provocando una búsqueda de alternativas con mayor seguridad por parte de las empresas a la hora de su internacionalización. Este suceso provoca, a menudo, mayores costos, una cuestión vital cuya solución podría atraer un mercado español.

Esta alternativa, además de ser una ventaja comparativa comercial, se convierte, a medio-largo plazo, en un asunto de seguridad nacional, donde la capacidad española para gestionar estos recursos será determinante en su posición como posible futuro abastecedor en la economía verde.

Juan Antonio Sánchez Rodríguez
Máster en Relaciones Internacionales. Universidad Nebrija

1Transformar la demanda de materias primas críticas en desarrollo. (2024, 10 septiembre). Foro Económico Mundial. https://es.weforum.org/stories/2024/06/la-demanda-de-minerales-criticos-aumenta-como-garantizar-que-esta-tendencia-impulse-el-desarrollo/
2Arcos Vargas, A. (2023). Soberanía energética: De los combustibles a las materias primas. Economía Industrial, (427), 113–123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=9363355
3Giorgi, M. (2023, 29 agosto). España se posiciona como potencia en minerales críticos clave para la transición de la UE - Energía. Energía Estratégica España. https://energiaestrategica.es/minerales-criticos-espana-renovables/
4Gómez, J. (2023, 18 agosto). El potencial de España dentro de la Industria de Materias Primas para Baterías. Advanced Fleet Consulting. https://advancedfleetmanagementconsulting.com/blog/2023/08/18/baterias-170/
5Herrera, G. (24 de abril de 2024). Novedades en regulación europea para la transición energética (CRMA). Cátedra ROBECO, Madrid.
8Fundación Galicia Europa (2024, Mayo 23). La UE garantiza el acceso a un suministro diversificado, asequible y sostenible de materias primas fundamentales. Industria, Pacto Verde, Plan Industrial do pacto Verde. https://fundaciongaliciaeuropa.eu/es/entrada-vigor-ley-materias-primas-fundamentales/?utm_source=chatgpt.com
10Bannister. (2023, December 21). La Unión Europea refuerza su autonomía con la aprobación de la Ley de materias primas críticas. Cámara Oficial Mineira de Galicia. https://camaraminera.org/la-union-europea-refuerza-su-autonomia-con-la-aprobacion-de-la-ley-de-materias-primas-criticas/
11Feás, E. Materias primas fundamentales en la Unión Europea: 10 recomendaciones para mejorar la contribución de la industria española. (2024, April 11). Real Instituto Elcano. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/materias-primas-fundamentales-en-la-union-europea/
12Ídem
13Arcos Vargas, A. (2023). Soberanía energética: De los combustibles a las materias primas. Economía Industrial, (427), 113–123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=9363355
14Schwarz, Z. & Valverde, M. (2023, 7 agosto). ¿Qué es el litio y para qué sirve? Conoce el oro blanco. ZS España. https://www.zschimmer-schwarz.es/noticias/que-es-litio-para-que-sirve/
15Urdangaray, A. et al. (2023). Estudio sobre la potencial extracción de litio en España. Revista DYNA, 98(3), 215–217. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=9030906
16Casillas A. & Nava M. (2018, Julio 30). Litio y Cobalto. BBVA Research. https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2018/07/180730_LitioCobalto_esp.pdf
17La planta de conversión de litio más grande de Europa se construirá al lado de España. (2024, Abril 20). Cámara Oficial Mineira de Galicia. https://camaraminera.org/la-planta-de-conversion-de-litio-mas-grande-de-europa-se-construira-al-lado-de-espana/
18Montero H. (2023, Abril 9). ¿Por qué no se extrae el litio de España, que tiene un 5% del total mundial? La Razón. https://www.larazon.es/economia/espana-tiene-5-litio-global-nuevo-oro-blanco_20230409643207087e9ad300015bcd3c.html
19Extracción de litio en España: Buenas expectativas con reto ambiental. (s. f.). CIC energiGUNE. https://cicenergigune.com/es/blog/extraccion-litio-espana-buenas-expectativas-reto-ambiental
20Comunidad Autónoma de Extremadura. (2022). Decreto-ley 5/2022, de 31 de agosto, por el que se establecen medidas urgentes necesarias en la regulación del aprovechamiento de recursos minerales de litio en Extremadura. BOE núm. 249, 140774-140782. https://www.boe.es/eli/es-ex/dl/2022/08/31/5
22El nuevo proceso tecnológico Li-Stream RPKTM incorporado a la planta de producción de hidróxido de litio aumenta la inversión hasta los 1.430 millones de euros. (2023, Noviembre 9). Digital Extremadura https://digitalextremadura.com/el-nuevo-proceso-tecnologico-li-stream-rpktm-incorporado-a-la-planta-de-produccion-de-hidroxido-de-litio-aumenta-la-inversion-hasta-los-1-430-millones-de-euros/
23Las baterías fabricadas en Europa podrían emitir un 60% menos de carbono que las chinas, según un análisis. (2024, Mayo 14). Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (T&E). https://www.transportenvironment.org/te-espana/articles/las-baterias-fabricadas-en-europa-podrian-emitir-un-60-menos-de-carbono-que-las-chinas-segun-un-analisis
24Ídem
25Primera planta de España autorizada para el reciclaje de baterías de litio. (2023, 24 julio). RETEMA. https://www.retema.es/actualidad/primera-planta-de-espana-autorizada-para-el-reciclaje-de-baterias-de-litio
26Garcia Perez, R. (2019). Canarias y la previsible ampliación de su plataforma continental: el difícil equilibrio entre España, Marruecos y Sáhara Occidental. Revista De Estudios Internacionales Mediterráneos, (26), 117–143. https://doi.org/10.15366/reim2019.26.008
27López Díaz, J.A. (2023). La peligrosa y creciente importancia del Archipiélago Canario. Armada. https://armada.defensa.gob.es/archivo/mardigitalrevistas/boletinpensamiento/2023/2023cpn34.pdf
28Jiménez, J (2017). Yacimiento de telurio próximo a las Islas Canarias. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). https://www.igme.es/SalaPrensa/medios/118042017%20ABC.pdf
29Fernández Diz, A. (2022). Ampliación de la plataforma continental del archipiélago canario y el monte Tropic. Armada. https://armada.defensa.gob.es/archivo/mardigitalrevistas/boletinpensamiento/2022/2022cpn33.pdf
30Viaña, D. (2024, October 4). La Justicia europea tumba los acuerdos de agricultura y pesca entre Marruecos y la UE por "vulnerar los derechos de autodeterminación" del Sáhara. EL MUNDO. https://www.elmundo.es/economia/2024/10/04/66ffac0ce85ece35388b458c.html
    • Materias primas: la garantía de suministro en España

    • Raw materials: guarantee of supply in Spain