10 ene. 2025
Evolución del conflicto del Sahara Occidental desde el punto de vista del analista
Pablo Deudero Sordo. Capitán de Corbeta de la Armada
Introducción
En el mes de diciembre de 2020, el expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sorprendía a través de un tuit a toda la opinión pública, con la proclamación de la soberanía de Marruecos sobre el territorio no autónomo (TNA) del Sahara Occidental.
Esta declaración unilateral no solo chocaba frontalmente con la posición mantenida por la comunidad internacional, sino que volvía a poner sobre el tablero de la actualidad un conflicto que lleva sin resolverse y que se mantiene latente desde hace ya más de 46 años.
No solo esta manifestación del expresidente Trump pondría de relieve y daría de nuevo visibilidad a este conflicto sin resolver. El mes de noviembre de ese mismo año 2020, el alto el fuego vigente desde 1990, se rompió con motivo de los incidentes ocurridos en la ruta del Guerguerat, en la frontera con Mauritania (Mateo, 2021).
Con este trabajo se pretende analizar la evolución del conflicto, desde su origen hasta la actualidad, aplicando técnicas de análisis estructurado que nos permitan conocer y entender cómo se ha desarrollado durante estos últimos años y su posible evolución.
Exposición
Para analizar el entorno se utiliza el método sistémico de análisis geopolítico de regiones (MESIANGER), del departamento de estrategia, seguridad y defensa de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (ESFAS).
Además, se identifican los polos y elementos de poder que podían tener influencia en la evolución del conflicto. Estos son: Frente Polisario, Marruecos y Argelia, EE. UU. y España. Una vez analizados los actores relevantes y las variables o factores clave que tienen mayor peso dentro del conflicto, se procede a poner en práctica las diferentes técnicas de análisis que nos permitan poder valorar si la región estudiada será inestable o no en el futuro cercano.
A la hora de iniciar el estudio del conflicto el primer paso es discernir que variables afectan al problema en cuestión y pueden ayudar a contestar la pregunta: “¿Cómo evolucionará el conflicto en el Sahara Occidental?”
Tras la identificación de 18 variables, se agrupan dentro de los factores PMESII1 y son clasificadas en externas o internas, según lo reseñado en la tabla 1.
Variable | Nombre corto | Externa o Interna | PMESII |
Acuerdos de pesca Marruecos - UE> | Acuerdos pesca | E | E |
Extracción de minerales en el Sahara (fosfatos) | Fosfatos | I | E |
Inversiones extranjeras en Marruecos | Inv. Extranjeras Marruecos | I | E |
Estabilidad política en Marruecos | Estabilidad política | I | P |
Organizaciones Internacionales en zona (Ej: MINURSO) | OOII | E | P |
Nº Miembros FFAA (Frente Polisario vs Marruecos) | Número FFAA | I | M |
Número de refugiados/desplazados | Número refugiados | I | S |
Incidentes entre Frente Polisario y fuerzas marroquíes | Incidentes en frontera | I | M |
Acceso a necesidades básicas pueblo saharui. | Necesidades básicas | I | S |
PIB Marruecos | PIB Marruecos | I | E |
Campañas de desinformación | Campaña desinform. | I/E | I |
Grado de control MCS e INTERNET (Marruecos) | Control MCS/INT | I | I |
Número de manifestaciones contra Marruecos | Manifestaciones | I/E | S |
Grado de cobertura sanitaria pueblo saharaui | Cober. Sanitaria | I | S |
Desertización | Desertización | I | CLIMA |
Puertos y aeropuertos en Sahara Occ. | Puertos/aeropuertos | I | INFRA |
Kms de carreteras asfaltadas en el Sahara | Kms carreteras | I | INFRA |
Tasa de población Sahara (crecimiento demográfico) | Tasa población | I | S |
Tabla 1. Variables PMESII (Elaboración propia)
En nuestro caso utilizaremos esta técnica de análisis para interpretar cómo interaccionan las variables extraídas de la tormenta de ideas y cómo pueden afectar a la evolución del conflicto del Sahara.
Valoraciones | |
0 | No influye |
1 | Influye Poco |
2 | Influye Bastante |
3 | Influye Mucho |
4 | Influye Totalmente |
A raíz de esta matriz generamos el mapa de dependencias (Fig. 3) representando el grado de influyentes o dependientes que una variable puede ser, dependiendo de su ubicación en los diferentes cuadrantes, quedando descartadas las del tercer cuadrante denominadas excluibles.
A través del diagrama de influencias elaborado, seremos capaces de ver como se relacionan entre sí las variables clave y qué efecto tendrán la aparición de los actores que hemos considerado como más relevantes en la evolución del conflicto, viendo la incidencia que tienen en el diagrama de influencias. A partir de este seremos capaces de empezar a ver qué hipótesis podrían darse con el método genérico de análisis morfológico.
De igual modo, el estudio y la generación de escenarios permite identificar situaciones futuras de interés militar, identificar indicadores de proximidad o de refutación y tomar decisiones con antelación. En nuestro caso, utilizaremos la técnica del cono de plausibilidad para el caso concreto del conflicto del Sahara. Esta técnica permite generar un abanico de escenarios plausibles a partir de la situación actual y ver su posible evolución (Randolph H. Pherson and Richards J. Heuer, 2015).
Para el estudio de escenarios en el conflicto del Sahara a corto plazo, y atendiendo a la pregunta que nos ocupa de cómo va a evolucionar el conflicto, seleccionamos cinco variables claves procedentes de nuestro estudio del problema ya realizado. Las cinco variables seleccionadas, su valor actual y sus tendencias para la realización del escenario base son las siguientes:
Situación actual | Tendencia (2 años) |
Incidentes en frontera: Desde el 2020 se han producido varios incidentes con heridos.2 | Estable. Conflicto continúa con incidentes puntuales. |
Fosfatos: 5% del PIB de Marruecos3. | Aumenta. |
Inversiones extranjeras en Marruecos: Aumenta un 14% respecto a 20214. | Estable. |
Número de refugiados: 173.000 personas aprox. | Estable. |
Estabilidad política Marruecos: Monarquía constitucional consolidada. | Estable. |
Tabla 3. Tendencias variables clave (Elaboración propia)
A continuación, identificamos las variables que analizaremos para los escenarios plausible y salvaje. La variable que modificaremos para el estudio del escenario plausible será la de “incidentes en frontera”. La tendencia será de disminución de incidentes hasta llegar a retomar el alto el fuego dictado por las resoluciones de la ONU.
La variable seleccionada para la identificación del escenario salvaje es la de “estabilidad política en Marruecos”. En este sentido, se producen manifestaciones generalizadas y movimientos políticos contrarios a la participación del monarca en los asuntos de gobierno, y a la política expansionista, con lo que se convocan elecciones generales.
Manteniendo la tendencia de la situación actual (Tabla 3) obtenemos el escenario base. El escenario a dos años vista en el conflicto del Sahara es estable, manteniéndose la tensión en la frontera con enfrentamientos puntuales y leves entre el Frente Polisario y las fuerzas armadas marroquís, pero sin cambios en la situación geopolítica. Marruecos seguirá creciendo económicamente y ganando peso estratégico en el panorama mundial.
De acuerdo con la modificación en la variable de los “incidentes en frontera” obtenemos el escenario plausible. En el diagrama de influencias (Fig. 4), así como en la matriz de impacto podemos observar que la disminución de esta variable provoca un aumento de la estabilidad política en Marruecos que ganará apoyos de actores externos y de la ONU en su propuesta para el final del conflicto.
Al cesar los enfrentamientos y alcanzarse nuevamente un alto el fuego entre las partes, Marruecos logra ganar más apoyos en su propuesta de conceder la autonomía al Sahara, pero bajo su paraguas. La aceptación de terceros países y la cesión de la ONU a la propuesta marroquí hace que el Frente Polisario cese en su empeño y se disuelva.
Por último, modificando drásticamente la variable “estabilidad política” obtenemos el escenario salvaje. La situación social del país es muy convulsa y la población se muestra contraria a la política expansionista apoyada por el rey. Esto provocará que se convoquen elecciones y que el nuevo gobierno del país decida acceder a la convocatoria de un referéndum para la independencia del Sahara. Esto resultará en la creación y aceptación internacional del estado saharaui (RASD) y la retirada de Marruecos de estas tierras. Al igual que en el punto anterior este escenario es coherente con la lectura del diagrama de influencias, así como con las variaciones en la matriz de impacto.
A partir del trabajo ya desarrollado hasta ahora, desarrollaremos aplicada a nuestro caso en concreto, un tipo de técnica de comprobación de hipótesis, el análisis de hipótesis competidoras (ACH), enfocada a la prospectiva del conflicto a corto plazo.
Comenzaremos con la formulación de tres hipótesis diferentes, extraídas del método de generación de hipótesis simple, sobre el problema que planteamos a través de la pregunta: ¿Cómo evolucionará el conflicto del Sahara en el corto plazo? La finalidad de la pregunta es analizar la posible evolución de la situación del conflicto en Sahara Occidental en los próximos 2 años, existiendo tanto la posibilidad de estancamiento como la de evolución en uno u otro sentido.
Hipótesis 1 (“Anexión marroquí”):
El conflicto del Sahara Occidental finalizará con la anexión efectiva por parte de Marruecos del territorio en disputa en un plazo inferior a dos años, sin cumplir las distintas resoluciones del CSNU acerca del referéndum a favor de la independencia del Sahara y terminando con las aspiraciones del pueblo saharaui y la RASD.
La injerencia de países terceros como EE. UU. y España en el conflicto, favorecerá el apoyo a Marruecos de otros países con peso geoestratégico en el mundo, y facilitará a todos los efectos que el Sahara pase a ser una autonomía de Marruecos. Los intentos de realizar un referéndum en el que se explore la independencia de la RASD quedarán en balde, y la ONU terminará por acceder a la propuesta de Marruecos sobre la resolución del conflicto. La RASD y el Frente Polisario cesan en sus pretensiones de independencia, y los campos de refugiados son desmantelados.
Hipótesis 2 (“Independencia RASD”) :
El Frente Polisario logra que se celebre el referéndum para la independencia de la RASD en los próximos dos años, con resultado positivo, gracias al buen papel de MINURSO y de la ONU que hace que se cumplan las diferentes resoluciones del CSNU, con la aceptación de Marruecos del resultado de la votación y su progresiva retirada de los territorios ocupados.
La gran labor de la ONU hace que poco a poco los apoyos a la realización del referéndum por la independencia del Sahara sean más y por parte de las principales potencias mundiales. Ante esto, Marruecos accede a llevar a cabo este sufragio y aceptar el resultado de este con la consiguiente retirada de los territorios en disputa.
Hipótesis 3 (“Estancamiento”):
El conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario se enquista y se produce un estancamiento de este, que provoca la normalización de la crisis y su aceptación por parte de organizaciones internacionales y países terceros.
Tanto Marruecos como el Frente Polisario mantienen sus posturas y no ceden ante la otra parte, de manera que queda el conflicto sin resolver. Ni la ONU ni terceros países terminan por dar un paso adelante en el apoyo a una u otra postura, por lo que el conflicto queda durmiente y sin resolución oficial.
Nombre corto evidencia | Descripción de la evidencia |
Aumento extracción fosfatos | Aumento de la actividad referida a la extracción de minerales en el Sahara (fosfatos) por parte de Marruecos. |
Aumento inversiones en Marruecos | Aumento de las inversiones extranjeras en Marruecos. |
Estabilidad política | Aumento de las tensiones políticas en Marruecos. |
OO.II. | Presencia Organizaciones Internacionales en zona (Ej: MINURSO). |
Aumento número FFAA | Aumento N.º Miembros FFAA (Frente Polisario vs Marruecos) en la zona de conflicto. |
Disminuye número refugiados | Disminución de refugiados/desplazados saharauis con motivo del conflicto. |
Aumento de incidentes | Aumento de incidentes entre Frente Polisario y fuerzas marroquís en la zona de conflicto. |
Aumento necesidades básicas | % Población saharaui con acceso a necesidades básicas. |
Aumento PIB Marruecos | Aumento del PIB de Marruecos. |
Aumento campañas desinformación | Aumento de las campañas de desinformación acerca del conflicto. |
Aumento control MCS/INT | Aumento del control de medios de comunicación social e INTERNET en Marruecos. |
Acuerdos de pesca | Vigencia de los acuerdos de pesca entre Marruecos y la UE por los que Marruecos puede faenar en las aguas territoriales del Sahara. |
Incremento revueltas sociales | Incremento en manifestaciones o revueltas en contra de Marruecos por la situación del conflicto en Sahara. |
Tabla 4. Evidencias analizadas para la comprobación de hipótesis.
Hipótesis | |||
Evidencias | Anexión marroquí | Independencia RASD | Estancamiento |
Aumento extracción fosfatos | CC | II | C |
Aumento inversiones en Marruecos | CC | I | C |
Estabilidad política | CC | II | CC |
OO.II. | II | C | C |
Aumento número FFAA | I | I | CC |
Disminuye número refugiados | C | CC | II |
Aumento de incidentes | I | II | CC |
Aumento necesidades básicas | I | I | C |
Aumento PIB Marruecos | CC | II | C |
Aumento campañas desinformación | I | C | C |
Aumento control MCS/INT | I | C | C |
Acuerdos de pesca | CC | II | |
Incremento revueltas sociales | I | C | C |
Incremento infraestructuras Sahara | CC | I | C |
Crecimiento tasa población Sahara | C | I | I |
TOTAL (I/C) | 8/14=0,57 | 15/6=2,5 | 3/15=0,2 |
Tabla 5. Matriz ACH (Elaboración propia).
Leyenda para la matriz ACH
- II Muy inconsistente con la hipótesis.
- I Inconsistente con la hipótesis.
- C Consistente con la hipótesis.
- CC Muy consistente con la hipótesis.
Resultado:
- Hipótesis más probable: Hipótesis 3.
- Hipótesis menos probable (excluible): Hipótesis 2.
- Hipótesis de decepción: Hipótesis 1.
Conclusiones
La gran cantidad de conflictos complejos, inciertos y cambiantes presentes en el mundo actual hacen que, en particular los analistas de inteligencia deban tener una mecánica de trabajo, que les permita enfrentarse a ellos sin la oportunidad de contar con grandes equipos de expertos y con la premura de tiempo habitual en estos casos. La naturaleza de la mayoría de los conflictos es intrínsecamente impredecible, por lo que habrá que identificar las variables que puedan determinar resultados futuros y de esta manera poder llegar a conjugar los escenarios posibles dentro de una lógica acotada por el tiempo (Randolph H. Pherson and Richards J. Heuer, 2015).
Con el estudio y la generación de escenarios planteado en este artículo conseguimos identificar situaciones futuras de interés militar, evidencias que refuten o apoyen una u otra hipótesis, y así poder ayudar al decisor a tomar la mejor alternativa con la mayor antelación posible.
Derivada de la complejidad de la tarea nace la necesidad de no limitar el estudio a la posibilidad que creamos más factible, sino hacer un ejercicio de abstracción y contemplar las diferentes opciones que pueden darse para la evolución de un conflicto determinado. Este ejercicio de análisis en frío favorece el no caer en la autosatisfacción y contemplar los diferentes escenarios que se pueden generar a raíz de una crisis.
Por último, a raíz de los resultados obtenidos, podemos llegar a la conclusión de que las técnicas de análisis estructurado nos permiten afrontar el estudio de cualquier conflicto y su evolución con las garantías necesarias para generar una serie de escenarios posibles para los que prepararnos.
Referencias documentales
- Mateo, L.M. (2021) ‘Sáhara Occidental: la tensión continúa y el referéndum no llega’, p. 4.
- ‘MESIANGER V3 (2021).
- Randolph H. Pherson, C.K. and Richards J. Heuer (2015) Structured Analytic Techniques for Intelligence Analysis. Plaza y Valdés.
-
-
Evolución del conflicto del Sahara Occidental desde el punto de vista del analista ( 0,61 MB )
-