ESFAS. Necesidad de un nuevo grado universitario en el Ejército de Tierra

Proceso de evaluación de la Enseñanza Militar (Fuente: DIGEREM)

16 may 2025

ESFAS. Necesidad de un nuevo grado universitario en el Ejército de Tierra

Francisco Antonio RASTROJO GONZÁLEZ. Comandante

Introducción

Según establece la Ley de la Carrera Militar1, la finalidad de la enseñanza en las FAS es proporcionar a todos sus miembros la formación requerida para el ejercicio profesional, con objeto de atender a las necesidades de la organización y a la preparación de las unidades para su empleo en operaciones.

La enseñanza en el ámbito de las FAS responde a los requerimientos marcados en el Sistema Educativo General (SEG). En ese sentido, las academias de oficiales tuvieron que adaptar sus planes de estudios (PLEST) a la obtención de un grado universitario. Para ello, el Ministerio de Defensa (MINISDEF) aprobó la creación de Centros Universitarios de la Defensa2 (CUD) en las academias y escuelas de oficiales adscritos a universidades públicas.

La enseñanza en las FAS abarca tres tipos: la de formación que facilita el acceso a las diferentes escalas, la de perfeccionamiento focalizada en la obtención de una especialización, y la de altos estudios de la defensa nacional que son aquellos relacionados con la paz, la seguridad y defensa, y la política militar.

La enseñanza de formación de oficiales del cuerpo general tiene como objetivo preparar a los futuros oficiales para el ejercicio profesional y capacitarlos para incorporarse a sus respectivas escalas.

En la actualidad, la formación de oficiales es una formación dual militar y civil. La formación militar se divide en una formación general, desarrollada en su totalidad en la AGM, y una formación específica cursada en cuarto curso de la AGM y en las diferentes Especialidades Fundamentales. Por otro lado, desarrollarán el Grado de Ingeniería de Organización Industrial (IOI) impartido por el CUD ZARAGOZA.

Desde la publicación del “Entorno Operativo Terrestre Futuro 2035”, la Dirección de Enseñanza del Ejército de Tierra ha introducido numerosos contenidos novedosos en las acciones docentes que se imparten en el ámbito de la Enseñanza de Formación y de la Enseñanza de Perfeccionamiento.

El General Jefe del Estado Mayor del Ejército, en junio de 2022 firma un nuevo perfil de egreso con la necesidad de adquirir nuevas competencias que le permitan desempeñar los cometidos de su cuerpo, escala y especialidad fundamental orientado al horizonte 2035.

En el siguiente artículo se realiza un análisis del actual plan de estudio para identificar si es necesario el diseño de un nuevo grado que responda a las necesidades del nuevo Entorno Operativo 2035 y el nuevo perfil de egreso aprobado por el JEME.


¿Qué compone un plan de estudios de grado universitario?

Hace más de 10 años, el sistema universitario español reformó su oferta académica y su organización al adoptar los principios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Como resultado, todas las universidades en España adoptaron una estructura cíclica compuesta por un Grado, un Máster y un Doctorado, que brindan una formación cada vez más especializada en términos de empleabilidad o investigación.

El pasado 14 de diciembre de 2022 el Consejo de Gobierno de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR)3 aprobó las directrices generales para la elaboración de cualquier plan de estudios que se curse en dicha universidad. De esta forma se responde a la entrada en vigor del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, donde se materializa la organización de las enseñanzas universitarias y se garantiza su calidad. (BOE Núm 233, 2021)

Los PLEST de las enseñanzas universitarias de Grado definen los objetivos educativos, el perfil de egreso, los resultados de aprendizaje, las materias y módulos, las prácticas externas, el trabajo final de grado, las técnicas de enseñanza, la evaluación de los estudiantes y el sistema interno de garantía de la calidad. (BOE Núm 233, 2021)

El perfil de egreso es una descripción de las cualidades esperadas de un graduado en un título específico. Los resultados de aprendizaje describen los conocimientos de un estudiante y su capacidad de uso después de un proceso de formación4. Ambos son esenciales para la estructuración de la titulación y guían las decisiones importantes.

Los PLEST constaran de Memoria de Verificación, Proyecto formativo de titulación y Guías Docentes.

La formación en un PLEST de las enseñanzas universitarias oficiales de Grado se puede dividir en: (1) Formación básica; (2) Formación obligatoria; (3) Formación optativa; (4) Prácticas académicas externas; y (5) Trabajo de fin de grado. En dichas tipologías podrán incorporarse seminarios, trabajos dirigidos u otras actividades formativas. (BOE Núm 233, 2021)

Evaluación de los planes de estudios

La Red Española de Agencias de Calidad Universitaria (REACU) es una asociación que agrupa a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad de la Enseñanza (ANECA5) y a las diferentes agencias de ámbito autonómico españolas encargadas de la evaluación de la calidad de la enseñanza superior6.

Esta asociación tiene como objetivo principal promover y desarrollar la cultura de la calidad en la enseñanza superior en España, así como mejorar la cooperación y el intercambio de buenas prácticas entre las diferentes agencias que la conforman.

Las agencias de calidad tienen como misión principal la evaluación y acreditación de la calidad de la enseñanza universitaria, así como la promoción de la mejora continua de la calidad de la educación superior en España.

El proceso de verificación de títulos comienza con evaluaciones previas para asegurar la factibilidad académica y el cumplimiento de los criterios establecidos por la ley y el EEES. Se requiere una evaluación adicional durante la autorización del título y se permite la modificación de los PLEST para mejorar la calidad de la enseñanza. Después de la implantación, se realizan evaluaciones de seguimiento antes de renovar la acreditación del título, y se llevan a cabo evaluaciones periódicas para determinar su cumplimiento con los requisitos necesarios.


Figura 1: Fases del proceso de evaluación de títulos oficiales (Fuente: www.aneca.es ).

La evaluación de la enseñanza en las FAS, tal como se establece en el artículo 43.3 de la LCM, se encuentra regulada en cuanto a su contenido y procedimientos en el Real Decreto (RD) 93/2022 de 1 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de la calidad de la enseñanza militar y de su evaluación y queda reflejado según lo describe la figura 2.


Figura 2: Proceso de evaluación de la Enseñanza Militar (Fuente: DIGEREM)

Descripción del plan de estudios actual

Cada ejército decidió qué títulos de grado incluir en la formación de los oficiales durante la implantación del Plan Bolonia. El ET optó por un único grado de IOI. Se eligió esta ingeniería porque proporciona una formación generalista adecuada para los oficiales de los Cuerpos Generales.

El PLEST aprobado por la OM 51/2010 sufrió una serie de modificaciones en 2012 y 2014, siendo aprobado el currículo actual en la ODEF 284/2016. Dicho currículo integra los planes correspondientes a la formación militar general y específica, y la correspondiente a un título de grado universitario.

De ese modo el PLEST correspondiente a la Escala de Oficiales del Cuerpo General del ET, sin necesidad de una titulación universitaria, tiene una duración de cinco años y una carga total de 333 ECTS (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos), distribuidos a lo largo de todo el programa7.

Como se puede observar en la tabla 1 los créditos disponibles son divididos en los diferentes módulos a lo largo de los cinco años de estudio.


Tabla 1: Asignación de Créditos por módulos (Fuente: Elaboración propia).

Por otro lado, en cuanto al periodo de Instrucción y Adiestramiento (I/A), se mide en semanas, con un total de aproximadamente 52,5 semanas durante toda la formación.

El perfil de egreso por el que se desarrolló el actual PLEST está compuesto por diecisiete competencias generales y dos competencias específicas para cada una de las armas o especialidades.

Grado Ingeniería de Organización Industrial perfil Defensa

La UNIZAR8 ofrece dos opciones para el grado IOI, una enfocada en la empresa (que se imparte en el campus de La Almunia de Doña Godina) y otra en el ámbito militar (que se imparte en el CUD Zaragoza). La universidad justificó la inclusión de estos estudios por la necesidad de incluir dos áreas: una enfocada en el desarrollo profesional en empresas (empresas, administración pública y otras organizaciones), y otra enfocada en el desarrollo profesional en el ámbito de la defensa.

Para el desarrollo de las competencias específicas, los cadetes estudian diferentes módulos según la especialidad (Arma) escogida por cada uno de ellos. En ese sentido, los módulos estudiados son los siguientes: (MADOC DIENADE, 2019)

  • Infantería y Caballería: Módulo de Recursos Humanos.
  • Artillería: Módulo de Sistema Radar y Misiles.
  • Ingenieros: Módulo de Estructura y Materiales.
  • Transmisiones: Módulo de Sistemas de Comunicaciones.

Finalmente, se encuentra la realización del Trabajo Final de Grado donde el proyecto debe ser original y desarrollado de manera individual, y presentado y defendido ante un comité académico.


Tabla 2: Comparación entre perfiles actuales (Fuente: Elaboración propia).

Implicaciones Entorno 2035 a la enseñanza

Las FAS deben prepararse para operar de manera integrada en fuerzas multinacionales y conjuntas, adoptando una doctrina común y desarrollando habilidades de trabajo en equipo. Deben adaptarse constantemente a la nueva forma de guerra, acelerar la toma de decisiones y estar física y mentalmente preparadas. Los avances tecnológicos mejorarán el rendimiento. (MADOC, 2018)

La complejidad y dinamismo del espacio de batalla exigirá iniciativa y mayor confianza en los subordinados, lo que llevará a una filosofía de mando orientada a la misión como la principal referencia para el ejercicio del mando. Por lo tanto, durante la preparación será necesario desarrollar competencias de liderazgo en los mandos, el uso inteligente de la iniciativa, la creatividad, la capacidad de adaptación y la flexibilidad mental. (JEME, 2022)

La formación de los líderes militares también debe incluir la preparación intelectual, psicológica y física adecuada, así como la capacidad de resolver problemas complejos, tomar decisiones informadas y gestionar el estrés del grupo. (Fuente Cobo, I., 2015)

Es fundamental que los oficiales adquieran un nivel profesional de inglés, los suboficiales un nivel funcional y la tropa un nivel de supervivencia para la interoperabilidad. También se requiere personal con conocimientos de otros idiomas para relaciones con países aliados y no aliados. (Fuente Cobo, I., 2015)

El personal militar deberá tener una sólida formación tecnológica y humanista amplia que le permita comprender el entorno operativo complejo donde se desarrollará la acción y la interacción de los diferentes actores, así como el marco legal para la actuación de la fuerza.

Como aspectos más importantes se podría resumir los principales retos planteados por el entorno operativo terrestre en: (MADOC, 2018)

  • Liderar, pensar y combatir de forma diferente.
  • Asumir una adaptación constante de modo proactivo.
  • Potenciar la investigación, experimentación e innovación.
  • Buscar el equilibrio entre el factor humano y el tecnológico/digital, considerando prioritario al primero.
  • Potenciación de la enseñanza de idiomas.
  • Completar la formación jurídica en Derecho Humanitario, de la Guerra, e Internacional.

Nuebo perfil de egreso JEME 2022

Según el documento firmado por el JEME donde se desarrolla las competencias de egreso para los oficiales del ET se determina que el Oficial deberá tener una elevada formación tecnológica, una amplia formación humanística que le proporcione entendimiento y empatía con la diversidad cultural y una personalidad resiliente, construida sobre valores humanos sólidos, que guíen siempre sus decisiones y sustenten el sacrificio al que se han comprometido al abrazar la carrera de las armas. (JEME, 2022).

Este nuevo perfil de egreso estará compuesto por 23 competencias generales y dos competencias específicas para cada una de las especialidades (Armas).

Análisis necesidad de un nuevo grado

De la comparación del perfil de egreso actual PLEST y el del firmado por el JEME 2022, se determina que las competencias que difieren entre ambos son las siguientes:


Tabla 3: Comparación Competencias Generales (Fuente: Elaboración propia).

De la comparación anterior se determina las nuevas competencias a incluir en el nuevo PLEST son:

  1. CG 8. Adquirir habilidades para comunicar de forma verbal y no verbal, trasladando los mensajes adecuados en función de la situación
  2. CG 10. Analizar y comprender la evolución histórica de los ejércitos como fuente de experiencia para entender el presente y proyectar al futuro.
  3. CG 13. Tener amplio conocimiento y aplicar los aspectos jurídicos que envuelven la situación del personal a su cargo y el desarrollo de sus funciones.
  4. CG 15. Desenvolverse con agilidad en el entorno digital, incluyendo la dimensión legal y ética, y comprender los fundamentos del análisis y modelado de procesos, la gobernanza del dato y la información para la toma de decisiones.
  5. CG 16. Conocer las capacidades que proporcionan las nuevas tecnologías y adaptarse a su uso y aplicación.

Para identificar el listado de competencias conjuntas se debe de tener en cuenta:

  • Directrices Generales emitidas por la UNIZAR donde se definen las competencias transversales que determina para sus alumnos egresados
  • Las competencias del JEME para el perfil del Oficial de ET encuadrando cada una de ellas en tres niveles: Grado, Máster e Instrucción y adiestramiento.
  • Las competencias generales específicas para el Grado9, se debe de diferenciar las que son de Conocimiento (CON), Habilidad (HA) o Competencia transversal (CT).

    Tabla 4: Estudio RA nuevo PLEST (Fuente: Elaboración propia).

Del estudio anterior, se determina lo siguiente:

  1. El nuevo grado desarrollará las siguientes RA:

    Tabla 5: RA diseñadas para el nuevo PLEST (Fuente: Elaboración propia).
  2. Además de las competencias transversales establecidas por la UNIZAR (CT1, CT2, CT3, CT4, CT5 y CT6) se añade competencias propias del perfil del Oficial de ET como Liderazgo (CT7) y Comunicación (CT8).
  3. De las habilidades identificadas, tres de ellas que corresponde a las CG2, CG5 y CG22, serán desarrolladas exclusivamente dentro de las actividades de Instrucción y Adiestramiento.
  4. De las habilidades identificadas, dos de ellas que corresponde a las CE1 Y CE2, serán desarrolladas exclusivamente dentro del Master.

Para la realización de la comparación solo se va a tener en cuenta las asignaturas de estudio (materias) incluidas dentro del módulo Formación Militar del actual PLEST.


Tabla 6: Estudio de desarrollos de RA por materias (Fuente: Elaboración propia).

De la comparación realizada se extrae lo siguiente:

  • Relativo a las competencias (CT1 a CT6) únicamente afectaría a las actividades formativas y a las metodologías de enseñanza.
  • El actual PLEST cumple con las CT7, CON1, CON4 CON5, CON8 y HAB1 de manera satisfactoria (representado en verde tabla 6).
  • Las CT8, CON2, CON3 y CON7 son desarrolladas en el actual PLEST de manera no suficiente, ya que las materias destinadas a su desarrollo no garantizan su total conocimiento (representado en naranja tabla 6).
  • La CON6 no es desarrollada en el actual PLEST (representado en rojo tabla 6).
  • Las materias “Empresa, Oficina de Proyectos, Ingeniería de Medio Ambiente, Química, Expresión Gráfica y Diseño de Ordenador, Mecánica, Dirección de la Producción, Calidad, Resistencia de Materiales” no desarrollan ninguna de las RA diseñadas para el nuevo grado

Conclusiones

La educación militar en España ha pasado por varios cambios en los últimos años para adaptarse al Sistema Educativo General. Uno de los cambios de mayor calado se produjo en la formación de Oficiales en el año 2010. Además de la formación militar general y específica, desde entonces los Cadetes estudian un grado universitario. En el ET se eligió Ingeniería de Organización Industrial.

Desde la publicación del “Entorno Operativo Terrestre Futuro 2035” se han introducido numerosos contenidos novedosos en las acciones docentes que se imparten en el ámbito de la Enseñanza de Formación y de la Enseñanza de Perfeccionamiento.

Además, el General Jefe del Estado Mayor del Ejército firmó en junio de 2022 un nuevo perfil de egreso para los oficiales del Ejército, que incluye la adquisición de nuevas competencias.

En el ámbito universitario, la UNIZAR aprobó nuevas directrices para la elaboración de los PLEST en respuesta a la entrada en vigor del Real Decreto 822/2021. En ese sentido, este RD va a permitir el diseño de un grado ad-hoc multidisciplinar que cumpla con las necesidades del ET.

En la era tecnológica, capacitar a los cadetes en competencias técnicas y humanísticas es crucial. Los oficiales deben manejar equipos complejos y liderar tropas con habilidades de comunicación, toma de decisiones y gestión del tiempo. Además, su conjunto de valores y ética será fundamental para tomar decisiones y ejecutar misiones, con pilares como lealtad, honor, compromiso, disciplina y respeto.

Tanto las universidades como el estamento militar disponen de unos procesos de evaluación de los PLEST. Estas herramientas permiten la mejora continua de los mismos y aseguran la calidad de la formación que se recibe en los Centros Docentes Militares.

El artículo destaca tres cambios principales que requieren adaptar el PLEST: nuevas competencias para los oficiales egresados, el entorno 2035 y la transformación digital. En el estudio comparativo de los perfiles de egreso, se determina que el grado de IOI imparte materias que no cumplen con las necesidades actuales.

El actual PLEST, aprobado en 2016, ha sufrido tres modificaciones desde su aprobación en 2010.Los cambios, tanto producidos en el ámbito militar como en el ámbito civil, asesoran el diseño de un nuevo PLEST por las consecuencias que tienen. Se destacan las siguientes oportunidades:

  • Posibilidad de alinear las competencias a las definidas según el entorno 2035 y por las nuevas definidas por la UNIZAR.
  • Permitir diseñar un grado con una carga lectiva acorde a la normativa universitaria y ajustada al tiempo disponible. (párrafo 2, punto 3.1.1, capítulo 4)
  • Posibilidad de aumentar las asignaturas de carácter humanístico, liderazgo, transformación digital y las actividades de Instrucción y Adiestramiento.
  • Los cambios normativos (RD 822/21) facilitan la posibilidad de realizar un nuevo diseño de grado multidisciplinar técnico y humanístico.
  • Posibilidad de diseñar un PLEST que diera la oportunidad de obtener al oficial egresado un nivel MECES 3 (grado y master).

El cambio de normativa universitaria, junto a la experiencia acumulada desde el 2010 con la creación del CUD ZARAGOZA, hace que pueda diseñarse un nuevo grado ad-hoc donde se incluyan asignaturas de carácter militar. El resultado será crear un Oficial de una especialidad fundamental y no un oficial ingeniero de organización industrial.

Para finalizar, destacar que el nuevo grado no debe ser un grado en Ingeniería o en Ciencias, deberá ser un grado relacionado con estudios para la Defensa y Seguridad.

Bibliografía

  • Agencia para la calidad del Sistema Universitario de Castilla y León. (2022). “Cómo diseñar y presentar los resultados de aprendizaje en las memorias de los títulos oficiales universitarios, siguiendo las prescripciones del Real Decreto 822/2021”. Disponible en: www.ubu.es [Consulta: 19 de abril de 2023].
  • Conte de los Rios, A. (2017). “¿Quo Vadis educación militar?”. Revista General de Marina, 273, 913-928. Disponible en: www.defensa.gob.es [Consulta: 19 de abril de 2023].
  • Fuente Cobo, I. (2015). “El impacto de los últimos conflictos en la educación militar” Instituto Español de Estudios Estratégicos, Documento de Análisis 42/2015. Disponible en: www.ieee.es [Consulta: 15 de enero de 2023].
  • Guia de verificación ANECA. “Instrucciones para completar los apartados de la memoria y para su evaluación”. Disponible en: www.unirioja.es [Consulta: 03 de noviembre de 2022].
  • Informe sobre “Perfil de Egreso del Oficial del Cuerpo General del Ejercito de Tierra”, de 6 de febrero 2015 firmado por el JEME.
  • Informe sobre “Perfil de Egreso del Oficial del Cuerpo General del Ejercito de Tierra”, de 17 de junio 2022 firmado por el JEME.
  • Instrucción 73/2012, de 5 de octubre, de la Subsecretaria de Defensa, por la que se aprueba la Guía de Evaluación Específica de los Planes de Estudios de la Enseñanza de Formación Boletín Oficial de Defensa número 204 de 18 de octubre de 2012
  • Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen del Personal de las Fuerzas Armadas. Boletín Oficial del Estado número 119, de 19 de mayo de 1999. Disponible en: https://boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1999-11194 [Consulta: 19 de octubre de 2022].
  • Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la Carrera Militar. Boletín Oficial del Estado (BOE) número 63, de 20 de noviembre de 2007.
  • Ley 46/2015, de 14 de octubre, por la que se modifica la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar. Boletín Oficial del Estado (BOE) número 247, de 15 de octubre de 2015.
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado (BOE) número 340, de 30 de diciembre de 2020.
  • MADOC. (2018). Entorno Operativo 2035. Disponible en: www.defensa.gob.es [Consulta: 03 de noviembre de 2022].
  • MADOC-DIENADE. (2019). “Memoria justificativa del currículo de formación militar, para el acceso a la escala de oficiales del cuerpo general del ejército de tierra, ingreso sin titulación universitaria. Aplicación a partir del curso 2019-20”. Disponible en: www.defensa.gob.es [Consulta: 19 de abril de 2023].
  • NORMA 10/09 DIEN. “Evaluación de la enseñanza en los centros docentes militares del ET”.
  • Orden DEF/462/2022, de 20 de mayo, por la que se determinan las Titulaciones requeridas para Ingresar en los Centros Docentes Militares de Formación para Acceso a las Diferentes Escalas de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Armadas. Boletín Oficial del Estado (BOE) número 124, de 25 de mayo de 2022.
  • Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior. Boletín Oficial del Estado (BOE) número 185, de 3 de agosto de 2011.
  • Real Decreto 1051/2020, de 1 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de ordenación de la enseñanza de formación en las Fuerzas Armadas. Boletín Oficial del Estado (BOE) número 315, de 2 de diciembre de 2020.
  • Real Decreto 1723/2008, de 24 de octubre, por el que se crea el Sistema de Centros Universitarios de la Defensa. Boletín Oficial del Estado (BOE) número 277, de 17 de noviembre de 2008.
  • Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la Organización de las Enseñanzas Universitarias y del Procedimiento de Aseguramiento de su Calidad. Boletín Oficial del Estado (BOE) número 233, de 29 de septiembre de 2021.
  • Real Decreto 93/2022, de 1 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de la Calidad de la Enseñanza Militar y de su Evaluación. Boletin Oficial del Estado (BOE) número 37, de 12 de febrero de 2022.
  • Romero Serrano, J. (2013). La enseñanza en las Fuerzas Armadas orientada al siglo XXI. Working Papers Instituto de Ciencias Políticas y Sociales. Disponible en: www.icps.cat (icps.cat) [Consulta: 19 de abril de 2023].
  • Romero Serrano, J. (2014). “El Proceso de Bolonia y la integración de la enseñanza militar en el sistema educativo general: un nuevo paso”. Arbor, 190 (765), a100. Disponible en: www.arbor.revista.csic.es [Consulta: 19 de abril de 2023].
  • Torrijo, J. (2023). “Un nuevo sistema de formación de los oficiales en las academias militares”. Revista Ejércitos, 45,online. Disponible en: www.revistaejercitos.com [Consulta: 19 de abril de 2023].
  • Universidad de Zaragoza. (2018). “Competencias genéricas y transversales de los titulados universitarios”. Disponible en: www.ice.unizar.es [Consulta: 19 de abril de 2023].
  • Universidad de Zaragoza. (2022). “Procedimiento de modificación de títulos universitarios de grado y máster”. Disponible en: www.academico.unizar.es [Consulta: 19 de abril de 2023].
1Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar.
217 El artículo 2 del Real Decreto 1723/2008, de 24 de octubre por el que se crea el sistema de centros Subsecretaría de Defensa. En ese mismo artículo se establecen, dentro de la red de Defensa, 3 CUD: CUD universitarios de la defensa, otorga la titularidad de dichos centros al Ministerio de Defensa a través de la de la Academia General Militar, CUD de la Escuela Naval Militar y CUD de la Academia General del Aire
3CUD de Zaragoza está adscrito a esta Universidad (RD 1723/2008, BOE 17 de noviembre 2008)
4Se concretan en conocimientos o contenidos, competencias y habilidades o destrezas.
5ANECA fue creada por la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre, como Fundación adscrita al Ministerio de Educación, y sus funciones fueron ampliadas en 2007 (LOMLOU 4/2007, de 12 de abril). Se encuentra adscrito al Ministerio competente en materia de universidades: www.Aneca.es
6En la actualidad REACU está formada por las agencias de calidad universitaria:
  • Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
  • Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón (ACPUA).
  • Agencia para a la Calidad del Sistema Universitario de Catalunya (AQU).
  • Agencia de Calidad del Sistema Universitario Vasco (UNIBASQ).
  • Agencia Canaria de Evaluación y Acreditación Universitaria (ACECAU).
  • Agencia de Evaluación de la Calidad y Acreditación de la Comunidad de Madrid (ACAP).
  • Agencia Andaluza del Conocimiento (ACC).
  • Agencia para la calidad del sistema universitario en Castilla y León (ACSUCYL).
  • Agencia para la calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG).
  • Agencia de Calidad Universitaria de las Islas Baleares (AQUIB).
  • Agencia Valenciana de Evaluación y Prospectiva (AVAP).
7Esta cantidad de créditos es mayor a la media necesaria para obtener un título universitario de grado, que se encuentra en 240 ECTS, distribuidos en cuatro años.
8“Solicitud de Verificación del Título Oficial de Grado Ingeniería de Organización Industrial”, febrero 2010, Universidad de Zaragoza. Disponible en: Graduado en Ingeniería de Organización Industrial (unizar.es)
9Se sigue la Taxonomía de Bloom para clasificarlas. Según el verbo utilizado en las competencias del JEME, las clasificamos en los tres tipos: Conocimiento, Habilidades y Competencias.
    • Necesidad de un nuevo grado universitario en el Ejército de Tierra