Historiadores y académicos analizan en Washington los aspectos históricos y políticos de la expedición Magallanes - Elcano
• La capital estadounidense acoge la jornada ‘La primera circunnavegación de la tierra, un hito que conectó al mundo’, organizada por la Comisión Nacional del V Centenario de la expedición Magallanes-Elcano.
30-abril-2019.- La Comisión Nacional del V Centenario de la primera vuelta al mundo, a través de los Ministerios de Defensa y de Cultura y Deporte, y en colaboración con The Hispanic Council y la Asociación de Líderes Hispanos en Estados Unidos, celebró ayer en Washington una jornada para promover el conocimiento de la primera circunnavegación del globo, llevada a cabo por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano.
Esta gesta, la más importante de la navegación en la historia de la humanidad, conectó al mundo entero y demostró que la tierra era navegable por completo y mucho mayor de lo que se suponía, además de extender el uso del español y convertirle en el primer idioma en dar la vuelta al mundo.
En el encuentro, que se celebró en la antigua residencia de embajadores españoles, participaron Octavio Hinojosa, miembro del Consejo Asesor de The Hispanic Council; Santiago Cabanas, embajador de España en Estados Unidos; el almirante Juan Francisco Martínez Núñez, secretario general de Política de Defensa, y Javier García Fernández, subsecretario del Ministerio de Cultura, entre otras personalidades del mundo institucional y académico.
Una hazaña que transformó el mundo hasta nuestros días Santiago Cabanas, como embajador de España, y Octavio Hinojosa, en nombre de The Hispanic Council y de la asociación de líderes hispanos que preside, fueron los encargados de dar la bienvenida a los asistentes y dar paso a la ponencia del secretario general de Política de Defensa, almirante Juan Francisco Martínez Núñez, dedicada al análisis de los aspectos históricos y políticos de la expedición y su conexión con el pasado y el presente de los Estados Unidos.
“No se trató de una expedición de conquista. La Corona Hispánica había dado instrucciones para que se respetaran los derechos de los pueblos que encontraran y las leyes internacionales, y para que se realizaran intercambios comerciales y no expolios”, afirmó el almirante en su conferencia.
Además, Nuñez destacó la conexión de esta hazaña con los Estados Unidos de América, por administrar la isla de Guam, primer territorio del Pacífico en el que la expedición fondeó, y por la pujanza de su comunidad hispánica.
Después se abrió un debate que estuvo moderado por Octavio Hinojosa y en el que participaron los profesores y especialistas en historia Larrie Ferreiro (Universidad George Mason), Erin Rowe y Richard L. Kagan (Universidad John Hopkins). Los académicos expusieron sus puntos de vista sobre la relevancia histórica de este hito, su repercusión económica y cultural y cómo esta aventura transformó el mundo hasta nuestros días al dar lugar a la primera globalización.
La sesión se clausuró con las palabras del presidente de la Comisión Ejecutiva del V Centenario y subsecretario del Ministerio de Cultura, Javier García Fernández.
En el acto se ha presentado un vídeo conmemorativo del V Centenario de la expedición, orientado a los más jóvenes, para que conozcan y refuercen los lazos que unen esta hazaña con la comunidad hispana actual en EE.UU.
Se puede seguir la conmemoración y las actividades y programa a través de la web www.vcentenario.es, y de las redes sociales: Twitter: @vcentenario, Facebook: @vcentenariomagallaneselcano; Instagram: @vcentenariome.