Portal de Cultura de Defensa

Buscar en este sitio web

Exposición

"El viaje andaluz del rey José I: Paz en la guerra"

DOS SIGLOS DESPUÉS, LA CIUDAD DE CÁDIZ ABRE SUS PUERTAS AL REY JOSÉ NAPOLEÓN I

El pasado 22 de noviembre, en la Casa Pinillos, edificio perteneciente al Museo de Cádiz, tuvo lugar la inauguración de la exposición El viaje andaluz del rey José I: Paz en la guerra, promovida por el Ministerio de Defensa, el Consorcio para la conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812 y el Foro para el Estudio de la Historia Militar de España.
A dicho acto, como representante del Ministerio de Defensa, asistió el Secretario de Estado de Defensa, Excmo. Sr. D. Constantino Méndez Martínez, quien junto con el Presidente del Consorcio, D. Francisco Menacho Villalba y el Presidente del Foro y Comisario de la exposición, D. José María Espinosa de los Monteros y Jaraquemada, presidieron la inauguración.
Los actos conmemorativos del bicentenario de la Guerra de la Independencia, se iniciaron un 12 de febrero de 2008 con un acto institucional de homenaje a sus víctimas, presidido por SSAA los Príncipes de Asturias, al cual asistieron representaciones de los diferentes países que participaron en dicha contienda. Desde esa fecha hasta ahora, el Ministerio de Defensa ha llevado a cabo diferentes actividades en el marco de esta conmemoración, en la que estaremos inmersos hasta el año 2014, cumpliendo así con uno de los objetivos de la promoción y estudio de nuestro patrimonio histórico, como es el poner en conocimiento de la sociedad española el papel de los Ejércitos en la historia de nuestro país, fomentando la difusión de los aspectos más relevantes del pasado en el que nuestros militares intervinieron de forma decisiva.
Desde el Ministerio de Defensa, un aspecto a destacar en la conmemoración de la Guerra de la Independencia es el papel decisivo de la actuación del Ejército regular, el gran olvidado de la guerra, pues referentes románticos como el de los guerrilleros llenan hoy día el imaginario popular. Nuestro Ejército fue el único que logró sobreponerse a todas las derrotas que sufrió a manos de los ejércitos imperiales, continuando la guerra hasta alcanzar la victoria.
Sin embargo, durante esos largos años de lucha encarnizada, hubo momentos en los que pareció posible, aunque fuera de modo muy sutil, un acuerdo, una paz entre dos bandos irreconciliables. Uno de esos momentos es el que pretende reflejar esta exposición.

El viaje de José I por las tierras andaluzas, cuyo final se encontraba en las mismas puertas de Cádiz, sirvió para mostrar una de las caras más conciliadoras del nuevo rey y su moderna política social, cultural y económica. En más de una ocasión, muy contrariamente a como se ha pretendido hacer ver, lograría un notorio éxito, atrayendo a su causa a los elementos más representativos de la sociedad ilustrada. No obstante, no podemos olvidar que los buenos propósitos regios iban precedidos de una invasión militar que, si no alcanzó sus últimos objetivos, fue gracias a la oportuna llegada a Cádiz del Duque de Alburquerque y su ejército.
La importancia de este viaje en que José I se sintió, según los testimonios de sus acompañantes, muy identificado, tanto con los habitantes de aquella zona como con la belleza natural de los parajes y ciudades, ha llegado a la posteridad muy desvirtuado, ya que hubo mucho interés después en borrar su memoria por motivos obvios. Sin embargo, y como refleja una carta suya dirigida a su esposa, fue el único momento feliz de su corto reinado: “¿Por qué no viniste con las niñas cuando te lo pedí hace un año, desde Andalucía? Fue el único momento feliz de mi existencia desde que os dejé en Nápoles y me inspiró el deseo de compartirlo con vosotras. A partir de entonces, voy de disgusto en disgusto...”.
Desde comienzos del año 2009 y por iniciativa de la Subdirección General de Patrimonio Histórico Artístico del MINISDEF, se propuso la idea de organizar una exposición que reflejara este acontecimiento. Se constituyó un grupo de trabajo integrado, además de por esta Subdirección General, por el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de Cádiz, la Universidad de Cádiz y el Foro para el Estudio de la Historia Militar de España (FEHME). Conforme el proyecto se fue desarrollando y exponiendo, se ha contado con la colaboración y el apoyo de diferentes entidades nacionales y extranjeras.
Toda la labor de investigación para sacar a la luz esta exposición ha reflejado un balance de más 230 fondos nacionales, gran parte de ellos mapas y grabados, y alrededor de 20 extranjeros, cuadros, grabados y efectos personales del rey José, la mayor parte de ellos localizados en Francia y Gran Bretaña. Es de destacar la presencia en esta exposición de dos obras de Francisco de Goya: el retrato de Cabarrus, perteneciente al Banco de España, y el retrato de Meléndez Valdés, de la Fundación BANESTO. Respecto a los fondos extranjeros, mencionar la espada ceremonial de José I, cedida por el Musée de l´Armée de París, así como una pieza excepcional y expuesta por primera vez en España: un reloj Breguet, mandado fabricar expresamente por Napoleón para regalárselo a su hermano José, el cual y por diversas circunstancias, acabó en poder del Duque de Wellington.

Como complemento indispensable a esta exposición, se encuentra un magnífico libro-catálogo, en el que diferentes expertos en el pensamiento josefino, han plasmado sus amplios conocimientos sobre el rey José I y su época. Este exhaustivo trabajo pretende aportar elementos para una conmemoración y, muy especialmente, para una reflexión desapasionada de nuestra historia reciente.
 

Galeria

  • ImagenImagen
© Copyright 2011 Ministerio de Defensa de España P. de la Castellana, 109 28071 Madrid - Tlf.: (34) 91 395 50 00