Actividades Sanidad Militar: 'La aportación militar española a la sanidad en la historia de la Medicina'
Granada acoge una serie de actividades en apoyo de la exposición "Sanidad Militar Española: Historia y aportación a la ciencia". La exposición mostrará, por primera vez en nuestro país, la labor de una organización que ha aportado las más prestigiosas hazañas a la historia de la medicina. Desde la época de los Reyes Católicos, como cuerpo encargado de evacuar y atender a los heridos, hasta la actualidad inmerso en una constante evolución tecnológica enfocada a mantener la paz o gestionar la ayuda humanitaria internacional.
En lo relativo al programa de actividades, las conferencias ayudarán a la sociedad a comprender la grandeza de este cuerpo y su contribución a la medicina universal. El programa de conferencias, subvencionado por la Secretaría General de Política de Defensa, será el siguiente: 'La sanidad durante el asedio francés en Cádiz" (13 de septiembre a las 13.00 horas); 'La sanidad durante la campaña de Cuba. Las enfermedades infecciosas' (26 de septiembre a las 12.00 horas); 'Santiago Ramón y Cajal, faceta militar. ¿Qué pudo aprender un premio nobel de fisiología y medicina en la campaña de Cuba?' (3 de octubre a las 12.00 horas); 'Las heridas de guerra en la Edad Media' (7 de octubre a las 12.00 horas); mesa redonda 'Acción sanitaria durante el Protectorado de España en Marruecos' (10 de octubre a las 12.00 horas); 'Sanidad Militar y Sociedad. Industria farmacéutica' (15 de octubre a las 12.00 horas); 'Dos innovaciones sanitarias en la Guerra Civil española: las transfusiones sanguíneas (Federic Durán i Jordá) y el tratamiento de las heridas' (17 de octubre a las 12.00); 'Los médicos españoles en la Primera Guerra Mundial' (31 de octubre a las 12.00 horas); y la mesa redonda 'Vigil de Quiñones y el sitio de Baler en versión familiar de Vigil de Quiñones' (14 de noviembre a las 12.00 horas).