Estrasburgo acoge una exposición cultural y militar sobre el Camino Español
Estrasburgo (Francia), 22 jul (EFE).- Estrasburgo acoge desde hoy y hasta el 27 de julio una exposición sobre el Camino Español utilizado en tiempos de Felipe II, en el siglo XVI, para trasladar sus tropas por Europa a sus dominios en los Países Bajos.
La muestra, de carácter cultural y militar, se presenta en el palacio del gobernador militar de la capital alsaciana con el título "El Camino Español. Una cremallera en la piel de Europa".
Reúne réplicas de uniformes, armas, estandartes, cuadros, mapas, miniaturas originales, esculturas, libros, un diorama, un tambor, playmobils con uniformes de los tercios españoles y un vídeo con imágenes de películas sobre aquella época.
El Camino Español fue la ruta creada en tiempos de Felipe II para trasladar tropas a los Países Bajos a través de Lombardía, Saboya, Franco Condado, Alsacia, Lorena, Luxemburgo y Bélgica -aliados o pertenecientes a la corona de España-, y evitar así a los enemigos de Francia y el Palatinado.
El comisario de la exposición, el capitán de Artillería y doctor en Historia Germán Segura García, declaró a Efe que el récord del camino se estableció en 1573, cuando el "Tercio Figueroa" recorrió en 32 días los
1.100 kilómetros que separan Milán de Namur, "una auténtica proeza".
Para el comisario, la joya de la exposición "con vocación divulgativa" es el cuadro "El Camino Español", del pintor Augusto Ferrer-Dalmau.
El lienzo representa "un tercio saliendo de una ciudad durante el amanecer, con las banderas desplegadas, en perfecto orden de formación".
Incluye elementos costumbristas, como perros junto a los caballos, pellejos de vino y cantimploras.
La muestra también ofrece una parte de la maqueta del sitio y la batalla de Nordlingen. La maqueta completa mide 40 metros cuadrados y es la más grande de Europa de temática militar.
En el jardín del palacio hay once paneles explicativos, en español y francés, sobre la alternativa que suponía el camino a la más corta pero peligrosa ruta marítima del Canal de la Mancha, así como seis totems con integrantes de los tercios, como los arcabuceros, los piqueros, los mosqueteros o los coseletes.
En paralelo a la exposición, se han programado conferencias a cargo de Fernando Martín Laínez, Santiago Cubas Roig y Rafael García Cruz.
La inauguración celebrada ayer, antes de la apertura al público, contó con la presencia del gobernador militar de Estrasburgo, el general de brigada Jean-Francois Lafont ; el segundo jefe del Eurocuerpo, el general de división Adolfo Orozco; y el general de brigada alemán Franz Pfrengle.
Además, acudieron la cónsul general de España en Estrasburgo, Carmen González de Amezua; el representante adjunto de España ante el Consejo de Europa, Federico Torres Muro; y la adjunta al alcalde de Estrasburgo, Chantal Cutajar.
La exposición, organizada por la Asociación Retógenes Amigos de la Historia Militar y la Asociación de Amigos del Camino Español de los Tercios, viajará en septiembre a Bruselas (Bélgica) y Breda (Holanda), y concluirá en Barcelona entre octubre y noviembre.
Fuente: Agencia EFE