Compartir en:      

Ejemplos de lugares de interés geológico en Defensa


Lugar de interés geológico

En los terrenos del Ministerio de Defensa se encuentran una gran cantidad de lugares de interés geológico. Estos son algunos ejemplos:



Complejo Basal de Fuerteventura.

Costa del Campo de Tiro de Pájara
Costa del Campo de Tiro de Pájara
Lomas en el viejo edificio del Complejo Basal
Lomas en el viejo edificio del Complejo Basal

La isla de Fuerteventura comenzó a construirse debajo del mar, hace unos 80 millones de años. En aquellos tiempos los continentes Euroasiático y Africano se estaban separando del continente Americano.

De fracturas existentes en la corteza oceánica surgieron lavas que  comenzaron a acumularse sobre la capa de arenas y fangos que cubrían el fondo marino, y que provenían de la erosión de las rocas del vecino continente africano. Al contacto con el agua, las lavas se enfriaban rápidamente y solidificaban, muchas veces con formas que recuerdan a una almohadilla (lavas almohadilladas).

Así se fueron acumulando millones de metros cúbicos de rocas volcánicas, creciendo en la vertical, y las cámaras magmáticas (lugares donde se acumula el magma que saldrá a la superficie) que alimentaban las erupciones se emplazaban cada vez en niveles más altos, atravesando los materiales previos. Hasta que se alcanzó la superficie sobre el nivel del mar, hace 25 millones de años. Es la isla más antigua de Las Canarias, la primera en emerger.

Se llama Complejo Basal al conjunto de rocas diferentes que se fueron formando en esta etapa inicial de creación de la base de la isla. Así, en el Complejo Basal aparecen desde los sedimentos del fondo oceánico sobre los que se acumularon las lavas, pasando por las lavas submarinas, incluso el interior de las cámaras magmáticas Todo este conjunto de rocas está atravesado por una red de diques que son los conductos de emisión de los magmas que, una vez solidificados, han originado un espectacular enjambre filoniano.

El Complejo Basal es la historia conservada en roca del nacimiento de Fuerteventura .

Son rocas y procesos que no se pueden observar nunca en la superficie y que no se presentan de una forma tan completa en ninguna isla del mundo.

CMT de Pájara (Fuerteventura)

Disyunción columnar de La Isleta y edificios volcánicos recientes.

Columnar
Disyunción columnar en lavas
Volcanes
Alineación de volcanes recientes del Vigía

Disyunción columnar de La Isleta

En la costa norte, entre Punta de La Vieja y el Morro del Pulpo, se observa una superficie de coladas de lavas basálticas, de una erupción de hace aproximadamente 700.000 años , que, al enfriarse, han formado columnas de sección hexagonal o pentagonal que constituyen un buen ejemplo de este tipo de formas volcánicas, y por ello, tienen un alto interés geomorfológico y didáctico.

Edificios volcánicos recientes

La geomorfología de La Isleta se caracteriza por dos cadenas paralelas de volcanes, de actividad relativamente reciente, de hace aproximadamente un millón de años: hacia el Oeste la alineación de Montaña del Confital–Montaña del Faro y hacia el este la alineación del Vigía.

Entre estas alineaciones se ha generado un valle de unos 3 km en sentido suroeste a noreste. Las lavas que surgieron de los volcanes tapizaron el valle interior y se extendieron hasta la costa, sobre ellas se ha desarrollado la vegetación de malpaís.

Relativamente bien conservados, tienen un considerable interés científico y didáctico, así como geomorfológico, paisajístico y cultural, ya que permiten estudiar su constitución interna, etapas y formas de construcción Puede considerarse como de interés regional y nacional.

CMT de La Isleta (Gran Canaria)

Vulcanismo reciente de Timanfaya.

Timanfaya
Timanfaya

El mejor ejemplo de vulcanismo histórico reciente existente en Europa, y donde mejor se pueden observar los elementos y materiales volcánicos más comunes. Desde el 1 de septiembre de 1.730 hasta el 16 de abril de 1.736, de manera intermitente, y a través de fisuras eruptivas, coladas de lavas sepultaron las antiguas vegas del centro de la isla, formando un paisaje volcánico singular. En las áreas donde se produjeron las más importantes erupciones podemos encontrar ahora más de 25 cráteres alineados que sobresalen sobre un mar de lavas.

Como las precipitaciones son muy escasas, la colonización vegetal es muy lenta y por ello las coladas recientes apenas han variado su aspecto, permitiendo ver formas y estructuras volcánicas en toda su magnitud.

CMT de Montaña Bermeja (Lanzarote)

Montaña Negra.

Cono volcánico
Cono volcánico

En el Campo de Maniobras de Las Cumbres (Isla de Tenerife) la Montaña Negra o del Volcán es uno de los tres centros de emisión de la erupción de los años 1704-1705, que fue típicamente fisural, y se produjo a lo largo de una fractura de más de 10 km de longitud.

En apenas cinco días, el volcán de Montaña Negra o de Siete Fuentes levantó un cono volcánico de 37 m de altura, con un derrame lávico de 1.200 m de recorrido máximo.

CMT de Las Cumbres (Tenerife)

Acantilado de la Torre del Oro.

Acantilado de la Torre del Oro
Acantilado de la Torre del Oro

En el borde costero la Cuenca del Guadalquivir, el Campo de Tiro de Médano del Loro está recorrido por el acantilado de El Asperillo. Sus sedimentos reflejan los cambios en el nivel de mar, los climas que se han ido sucediendo y los levantamientos de la costa desde el Pleistoceno a tiempos recientes.

Es un acantilado activo donde los procesos erosivos producen deslizamientos y abarrancamientos que permiten observar su estratigrafía, formada por alternancia de arenas, arcillas, niveles orgánicos y costras de hierro. Los diferentes colores, blancos, amarillos, anaranjados, ocres, prestan al paraje una gran belleza.

CT Médano del Loro (Huelva)

Yacimiento de Homínidos cuaternarios Sierra de Atapuerca.

Trinchera del ferrocarril
Trinchera del ferrocarril
Equipo de Investigación de Atapuerca
Equipo de Investigación de Atapuerca

En la Sierra de Atapuerca, las cavidades kársticas han proporcionado un registro paleontológico único en el mundo por la cantidad y la calidad de los restos de homínidos y otros vertebrados fósiles. Dentro de las dependencias militares del Campo de Maniobras de Matagrande, en la zona atravesada por la trinchera del ferrocarril, se encuentran los yacimientos de La Galería, la Cueva de los Zarpazos y la Gran Dolina. Otros yacimientos, al aire libre, están diseminados por el Campo de Maniobras: El Hundidero, El Valle de las Orquídeas, Hotel California y Fuente Mudarra.

Los yacimientos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Espacio Cultural por la Junta de Castilla y León, Lugar de Interés Geológico del Inventario de Lugares de Interés Geológico y forma parte del contexto Geológico de relevancia mundial “Yacimientos de vertebrados del Plio-Pleistoceno español”.

La Base Cid Campeador (Burgos) colabora estrechamente desde hace más de 30 años con el Equipo de Investigación de Atapuerca en las campañas arqueológicas que se realizan todos los veranos, prestando infraestructura, como aljibes, tiendas y demás apoyos que necesite la Fundación.

El Patronato de la Fundación Atapuerca otorgó a la Base Militar el Premio Evolución 2015 a los Valores Humanos, que la Fundación concede con frecuencia bienal. Estos premios fueron creados por la Fundación en 2009 para reconocer los méritos ganados en el ámbito del Proyecto Atapuerca y de la Fundación, tanto en lo que respecta a la Labor Científica, como en lo que respecta a los Valores Humanos.

CMT Matagrande (Burgos)

Falla de Sa Cova Blava.

Falla Sa Cova Blava
Falla Sa Cova Blava
Cueva de la falla Sa Cova Blava
Cueva de la falla Sa Cova Blava

En los acantilados del norte de la Cala Ganduf, de la isla de Cabrera Gran, se abre una cavidad, Sa Cova Blava, en cuyo interior aparece una gran fractura, una falla geológica. Las rocas del acantilado son calizas que se originaron hace unos 150 millones de años en el mar, en una zona próxima a la costa.

A pesar de ser rocas calizas la cueva no se ha formado por disolución (aunque no puede descartarse que tenga alguna influencia) sino por la acción erosiva de las olas, facilitada por las fracturas existentes. La falla de Sa Cova Blava es una de las más importantes de Cabrera, que está intensamente fracturada. Del estudio de esta fracturación se pueden obtener datos sobre la historia del Promontorio Balear, por ejemplo como afectó a esta zona la apertura del océano Atlántico o como se fueron apilando los antiguos sedimentos marinos para formar las montañas de la sierra de Levante mallorquina.

La cueva está invadida por el agua del mar, se entra en barco. Tanto el agua como cualquier cosa que en ella se sumerja tiene un intensísimo color azul.

Esto se explica por qué la boca emergida es solo una quinta parte del total de la entrada. Siendo la parte sumergida de la entrada mucho más amplia, la luz que penetra en la cavidad lo hace a través del agua marina, que difunde las longitudes de onda del color azul.

Isla de Cabrera e islotes(Mallorca)

Península de La Mola.

Fortaleza Isabel II
Fortaleza Isabel II
Bocana de la ría de Mahón
Bocana de la ría de Mahón

En la bocana de la ría de Mahón, la fortaleza de Isabel II se sitúa sobre la península de La Mola, una cumbre plana y rodeada de escarpados acantilados. Llama la atención el contraste de colores de las rocas de los acantilados, oscuras en la base y de tonos claros las que se sitúan encima. Son rocas separadas por muchos millones de años y con historias muy diferentes.

Las oscuras se formaron hace unos 300 millones de años, en el Carbonífero, época geológica muy conocida por sus grandes selvas que acabaron enterradas y convertidas en carbón o por sus enormes insectos. Formaron parte de una gran cadena de montañas que se formó muy lejos de aquí y llegaron a este lugar desplazadas por la apertura del Atlántico. Muchos millones de años después, sobre estas rocas sumergidas por un mar cálido, se instalaron barreras de arrecifes y se formaron las rocas claras que existen encima.

Fortaleza de La Mola (Menorca)

Sección estratigráfica terciaria de Aguadul-Rostrogordo.

Punta de Rostrogordo
Punta de Rostrogordo
Corte estratigráfico
Corte estratigráfico

Sección estratigráfica de la secuencia terciaria de Melilla: a lo largo de la carretera que baja hasta la punta de Rostrogordo se puede ver en un corte estratigráfico la mayor parte de las rocas que han formado Melilla.

CMT Rostrogordo (Melilla)

Beachrock cuaternario de Torregorda.

Torregorda collage
Beachrock

Llamamos beachrock a los sedimentos de una antigua playa, cementados y endurecidos. Son frecuentes a lo largo de la costa de Cádiz, donde están marcando un antiguo nivel del mar, más alto que el actual.

El Beachrock que existe en la zona militar del Centro de Ensayos de Torregorda es un antiguo nivel de playa , muy cementado, formada por cantos redondeados con intercalaciones de arenas con conchas fósiles. Este depósito litoral está cubierto por una costra caliza, enrojecida en superficie, que se formó durante una etapa de clima seco o semiárido. Tanto los depósitos de la antigua playa como la costra que los cubre están afectados por un gran número de pequeñas fracturas.

Sobre este beachrock se han desarrollado unas formas de gran vistosidad muy poco habituales en las costas del golfo de Cádiz: Pozas o marmitas, que son oquedades cilíndricas de dimensiones variables excavadas por el giro en torbellinos de los cantos que arranca el oleaje.

Así que este afloramiento guarda muchas historias que podemos descifrar a partir de su estudio: Evolución de la línea de costa, cambios climáticos o recientes movimientos tectónicos, por ejemplo.

Todo el conjunto de estas pozas es además, muy favorable para la proliferación de fauna de muy diverso tipo: esponjas, equinodermos o pequeños peces. Por tanto, al enorme interés geomorfológico se une un indudable valor ecológico.

CET Torregorda (Cádiz)

Ensenada y Dunas de Bolonia

Ensenada
Ensenada
Duna
Duna

La duna de Bolonia, en el término municipal de Tarifa (Cádiz), se localiza parcialmente dentro de las dependencias militares de Punta Camarinal, en el flanco de poniente de la ensenada de Bolonia (en la que se encuentran los restos de la ciudad romana de Baelo Claudia).

Se trata de una acumulación arenosa, una gran duna viva, con más de 30 m de altura y 200 de anchura, que migra y monta sobre los relieves de Camarinal, destacando por su envergadura dentro del amplio sistema dunar al que pertenece.

Acuartelamiento Punta Camarinal (Cádiz)