Logotipo del Ministerio de Defensa

CEHISMI - Comisión española de historia militar

Homo Bellicus. Una historia de la Humanidad a través de la guerra.

Fernando Calvo González-Regueral

Fernando Calvo es un gran conocedor de la historia militar española y se ha especializado, a lo largo de su extensa trayectoria, en temas especialmente históricos y centrados en la Guerra Civil española, con títulos como “Lincolns. Voluntarios norteamericanos en la Guerra Civil española” o “Los últimos días de la República”.

Con un título sugerente que anuncia lo que nos encontraremos en este ensayo, Calvo se centra en Homos Bellicus: una historia de la humanidad a través de la guerra en el conflicto bélico como forma de violencia organizada, que cristaliza, a través del empleo de los ejércitos, y que ha pervivido a lo largo de la historia por razones tan variadas como nobles. El autor ha abordado el reto de desgranar, de modo hábil y exitoso, al igual que exhaustivamente documentado, las razones que han convertido al ser humano en un animal bélico.

El libro, escrito durante el confinamiento y algo que Calvo recalca en el texto, narra, en 27 capítulos, la historia bélica del ser humano desde los albores de la humanidad (momento en que este tiene que luchar para acceder a los recursos finitos que el medio le ofrece).

Avanzando a lo largo de los siglos y en los siguientes capítulos históricos, Calvo nos traslada al rígido código de Hammurabi, gobernante de la ciudad de Babilonia, quien establece un sistema de control y orden sobre sus ciudadanos, a través del castigo. Sumerios, asirios, babilonios, todos en constantes conflictos bélicos por el control de las comunicaciones y de los recursos acabarán sucumbiendo ante el poder de Persia. Es ahora cuando el autor hace hincapié en explicar cómo el rey Ciro emplea, por vez primera en la Historia, la guerra como instrumento de pacificación y de prosperidad económica.

Así, y tras analizar varias de las más importantes batallas de las guerras púnicas, Calvo desgrana las razones que llevaron a sucumbir al Imperio Romano, otro de los aspectos más relevantes de este ensayo. Una caída provocada por luchas intestinas, por conflictos religiosos y políticos y por una importante crisis militar que trajo como consecuencia el desarrollo de ejércitos localistas muy alejados de los intereses populares.
Calvo sigue avanzando airoso y excelentemente documentado a través del imperio bizantino, quien desarrolla toda una serie de estrategias y tratados sobre el arte de la guerra (entre ellas el Strategikon, atribuido al emperador Mauricio).

El pueblo mongol, de la mano de Gengis Kan o el desarrollo del arte de la guerra entre los musulmanes, impregnado siempre de un alto sentido de la religiosidad, hacen de estos capítulos muestras esenciales de conflictos que aún continúan vivos. Frente a esto, Calvo se detiene en la concepción cristiana del mundo que enfrentará un orden político, sociocultural, económico y religioso opuesto.

Quizá la única crítica que podría hacer a este trabajo sería la ligera confusión que se produce cuando el autor combina la historia bélica universal con la historia de la Península Ibérica, haciendo saltos espacio-temporales que pueden confundir a un lector no especializado.

En el caso de la Península Ibérica, el autor realiza un completo y extenso recorrido de su historia bélica, desde la invasión árabe, pasando por la creación de los reinos de Castilla y Aragón, la conquista de América y el reinado de Felipe II. Es en este contexto donde el autor se detiene en analizar con acierto la figura del Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba, quien desarrolla estrategias de combate únicas hasta la fecha (primacía de la infantería sobre la caballería, empleo de la pica y el arcabuz etc.), hostigando al enemigo hasta su rendición y gratificando a sus soldados por su valor y coraje.

Simultáneamente a estos acontecimientos, Calvo se centra en la conquista de América, señalando los rasgos diferenciadores en cuanto al hecho bélico con respecto a Europa. Otro de los episodios más destacados de este ensayo en el gran triunfo de la Santa Liga en la batalla de Lepanto y los constantes enfrentamientos del ejército español contra ingleses, franceses y flamencos, especialmente vinculadas al hecho religioso. De especial interés resulta el análisis de la creación de los tercios, representantes entonces de las principales virtudes castrenses: voluntad de vencer al enemigo, de servir a la nación y de adquirir la fortaleza moral propia de un gran soldado, y quienes convierten a la España imperial en una nación incontestada durante más de siglo y medio.

Otro de los análisis interesantes del ensayo es la figura de Napoleón Bonaparte. El autor acierta al centrase en sus tácticas militares y en su labor como estadista y estratega, encuadrado en sus contradicciones vitales. El autor analiza también el fenómeno colonialista, especialmente centralizado en la nación británica, para continuar con su visión y estudio de la caída del imperialismo español y la pérdida de sus últimas colonias en 1898. Así, avanza hasta el siglo XX, uno de los más beligerantes y convulsos de la Historia, en un análisis de las dos guerras mundiales trágicamente devastadoras, el surgimiento de los totalitarismos, la guerra fría, el holocausto nuclear, las guerras en los Balcanes, Irak y el fanatismo islamista, los conflictos árabe-israelíes… Y, por último, una guerra invisible a los ojos en la que se lucha con las armas de la ciencia y que ha provocado la muerte de millones de personas en todo el mundo: el SARS-CoV-2.

En definitiva, un ensayo muy completo, cronológicamente narrado, con un modo diferente e interesante de referenciar la bibliografía: la narrativa de Luis Alberto de Cuenca. Así, de Cuenca comenta fuentes de referencia imprescindibles para el estudio de las disciplinas de la Historia y de la guerra, entre ellas la Enciclopedia del arte de la guerra; Vida: la gran historia, de Juan Luis Arsuaga o Los últimos días de la humanidad, de Karl Kraus.

A este magnifico empleo de las fuentes documentales por parte del autor, se suma la inclusión de un índice analítico y otro onomástico que nos permiten localizar en el texto las campañas y batallas más relevantes de la Historia, así como los personajes y militares más emblemáticos que en ellas intervinieron. Además, Calvo incluye en este trabajo más de 40 mapas, cuadros, croquis y material complementario de primer orden que recorre, de modo exhaustivo, la historia militar de la humanidad, en una búsqueda constante de comprensión y conocimiento, con la única intención de evitar cometer errores pasados y tratar de encontrar puntos de encuentro que eviten el conflicto y la destrucción de los seres humanos.

Dra. Alicia Vallina

Comisión Española de Historia Militar