ESFAS. Análisis sobre los requisitos físicos para el acceso al Cuerpo de Intendencia del Ejército del Aire y del Espacio

07 abr 2025
ESFAS. Análisis sobre los requisitos físicos para el acceso al Cuerpo de Intendencia del Ejército del Aire y del Espacio
Tcol. D. Carlos LÓPEZ VÁZQUEZ
Introducción
El Cuerpo de Intendencia es uno de los tres cuerpos que conforman el Ejército del Aire y del Espacio (EA). Los otros dos son el Cuerpo General y el Cuerpo de Ingenieros, según establece la Ley 39/2007 de la carrera militar en su artículo 26. En esta misma norma se definen, en su artículo 35, cuáles son las funciones del Cuerpo de Intendencia: “el planeamiento y administración de los recursos económicos y el asesoramiento en materia económico-financiera. Reglamentariamente se determinarán los de carácter logístico que les corresponden…” (Ley 39, 2007).
El sistema de acceso al Cuerpo, que venía siendo semejante al de los demás Cuerpos de los Ejércitos y la Armada, se modificó notablemente en el año 1994. Antes de ese año, los que ingresaban en este Cuerpo lo hacían a través del mismo proceso selectivo para el acceso a Cuerpo General. Durante el proceso selectivo y, en función de determinados parámetros, se seleccionaba el Cuerpo General o el de Intendencia. Desde ese año, se cambia el proceso de selección, siendo necesario estar en posesión de una licenciatura previa (hoy grado) en Derecho, Ciencias Económicas o Empresariales. Este nuevo sistema unificó el acceso para los Cuerpos de Intendencia de los Ejércitos y la Armada, seleccionando el aspirante cada uno de ellos en función de la nota obtenida.
Este nuevo sistema, supuso el incremento en la edad de los egresados en el cuerpo, dado que previamente han de cursar una carrera universitaria. Esta alteración de la de la edad de egreso, respecto a las promociones del sistema de acceso anterior, es en ocasiones muy marcada, dado que además el sistema de acceso actual incorpora plazas para el personal que está ya en las Fuerzas Armadas (FAS), como Militar de Tropa y Marinería, de Complemento o de Carrera en otra escala o cuerpo, plazas que se unen a las de acceso directo desde la vida civil.
Aparte de este aspecto, otras circunstancias han ido acaeciendo desde entonces, lo que ha supuesto modificaciones normativas en lo relativo a las pruebas físicas exigidas para el acceso al Cuerpo de Intendencia, cuyos efectos finales sobre el proceso de selección de los aspirantes, creo interesante investigar ya que ha sido y es objeto de debate dentro del propio Cuerpo de Intendencia.
Es por tanto el objetivo de este trabajo analizar la situación y la normativa aplicable sobre las condiciones físicas (edad y pruebas físicas) para el acceso al Cuerpo de Intendencia del EA1; cuáles han sido las posibles razones que subyacen en estos cambios normativos y como están afectando a la composición actual de los miembros del mismo.
Estudio
Situación normativa
Como he mencionado en la introducción, hasta el año 1994 el acceso al Cuerpo de Intendencia del EA se producía por los mismos cauces por los que se desarrollaba al acceso al Cuerpo General. Este proceso era análogo en el Ejercito de Tierra y de la Armada. En ese año, se tomó la decisión que para ingresar en el Cuerpo de Intendencia era necesario que los candidatos al ingreso trajeran una formación previa de nivel licenciatura, lo que actualmente se define como grado universitario, en la rama de los estudios jurídicos o económicos.
La ley 17/1989, de 19 de julio. Reguladora del Régimen del Personal Militar Profesional así lo estableció en su artículo 46, donde define que para los Cuerpos de Intendencia “se exigirán los títulos del sistema educativo general que reglamentariamente se determinen, teniendo en cuenta las equivalencias señaladas en el artículo 33 de esta Ley y los cometidos del Cuerpo y Escala a los que se tendrá acceso” (España, 1989).
De esta forma se equiparó el acceso al Cuerpo de Intendencia, al de los Cuerpos de Ingenieros o el Cuerpo de Sanidad, Farmacia, etc., ahora agrupados en los Cuerpos Comunes, los cuales siempre habían ingresado con una formación universitaria previa, acorde con las funciones propias de su Cuerpo.
Con este mismo espíritu, en relación con las pruebas físicas exigidas para el acceso al Cuerpo de Intendencia, se determinó que fueran las mismas exigidas para los Cuerpos Comunes o por ejemplo el Cuerpo Militar de Intervención. El legislador tomo aquí un camino lógico, dado que los requisitos de estudios previos eran iguales (una licenciatura), sería por tanto también semejante la exigencia física necesaria para el desarrollo de la carrera profesional, muy similar por ejemplo a la del Cuerpo Militar de Intervención, con funciones enfocadas y a veces compartidas, en el mismo ámbito.
En este sentido, la Orden DEF/1078/2012, de 21 de mayo, por la que se aprueban las pruebas físicas y marcas a alcanzar en los procesos de selección para el ingreso en los centros docentes militares de formación y para la superación de los planes de estudios de la enseñanza de formación, establecía para el personal del Cuerpo de Intendencia, las mismas pruebas y marcas físicas que para el Cuerpo de Ingenieros Politécnicos del Ejército de Tierra, de Ingenieros de la Armada y del Ejército del Aire, las Escalas de oficiales de los Cuerpos Jurídico Militar y Militar de Intervención, las Escalas de oficiales y de oficiales enfermeros del Cuerpo Militar de Sanidad y las Escalas de oficiales y suboficiales del Cuerpo de Músicas Militares.
Las marcas exigidas eran las siguientes:
Estas marcas son sensiblemente inferiores a las exigidas para el ingreso al Cuerpo General de los Ejércitos, basadas en el razonamiento de que la exigencia física de estos últimos debe ser, por sus propias funciones, superior a la exigible para el resto de Cuerpos de las FAS.
Sin embargo, la Orden DEF/675/2016 modificó las marcas de las pruebas físicas de los aspirantes que se presentan a las pruebas de ingreso al Cuerpo de Intendencia, incrementando notablemente su dificultad en relación a lo que se establecía en la Orden DEF/1078/2012.
Dicho cambio se fundamentó, como se establece en el preámbulo de la Orden, en la adecuación de la formación física al cambio en la duración2 de los planes de estudios de la enseñanza de formación para el ingreso a los Cuerpos de Intendencia del Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire mediante la forma de ingreso con titulación previa, ahora de dos años (MINISDEF, 2016).
La Orden articuló un período transitorio para el 2015-2016 y una progresión en las marcas de las pruebas físicas para la superación de dichos planes de estudios respecto a las marcas superadas en el proceso de selección (MINISDEF, 2016). Este periodo transitorio se estableció, dado el notable incremento de la exigencia en dichas pruebas, al objeto de evitar un impacto muy negativo en las convocatorias más próximas y en los propios alumnos de los centros de formación.
Concretando este cambio, en el apartado dos del Artículo único de la Orden de 2016, se modificó lo establecido en la Orden del 2012, de manera que las marcas y pruebas físicas exigidas al Cuerpo de Intendencia se igualan a las exigidas al Cuerpo General de los Ejércitos y la Armada siendo diferentes por tanto de las del resto de Cuerpos, como Ingenieros, Jurídico o de Intervención Militar.
Hay que reseñar, que según determina el Real Decreto 309/2021, de 4 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso y promoción en las Fuerzas Armadas en su artículo 8, “Las pruebas a superar en los procesos de selección para cursar las enseñanzas de formación serán adecuadas al nivel y características de las enseñanzas que se van a cursar o, en su caso, al desempeño de los cometidos profesionales correspondientes.” (MINISDEF, 2021). Por tanto, se entiende que hay una intencionalidad clara de incrementar el nivel físico de los componentes del Cuerpo, a la hora de modificar las pruebas físicas exigidas. Según el artículo 9 de esta misma norma, es la Subsecretaría de Defensa quien determina estos niveles (MINISDEF, 2021).
De esta manera, las marcas solicitadas en la Resolución 452/38154/2024, de 7 de mayo, de la Subsecretaría, por la que se convocan los procesos de selección para el ingreso en los centros docentes militares de formación, mediante las formas de ingreso directo y promoción, para la incorporación como militar de carrera o la adscripción como militar de complemento a las escalas de oficiales de los Cuerpos de Intendencia, fueron:
Como puede observarse, las marcas exigidas en la actualidad para el ingreso son mucho más exigentes que las anteriores al 2016. Por ejemplo, en la carrera de resistencia de 1000 metros se ha pasado de 4,30” a 3,40” en hombres y de 5,10” a 4:10” en mujeres, es decir, un minuto menos, lo que, en una prueba de este tipo, significa un notabilísimo incremento en el nivel de esfuerzo. Adicionalmente, se deben mejorar estas marcas físicas durante el periodo de formación en las Academias Militares.
Incrementando la exigencia de las pruebas físicas para el acceso, se mejora sin duda las capacidades físicas de los integrantes de los Cuerpos de Intendencia. Si desde la selección esta exigencia es alta, la misma se mantendrá en el tiempo y por tanto los oficiales de intendencia tendrán a futuro mejor estado físico para cumplir con sus tareas y responsabilidades.
Sobre la dureza de estas pruebas físicas, y dentro de este estudio que estamos desarrollando, es muy interesante destacar los informes que la Unidad de estadística del Órgano Central, dependiente de la Secretaria General técnica de la Subsecretaria de Defensa realiza.
Esta Unidad publica la Estadística de indicadores de igualdad y conciliación en las FAS. En ella se determina a nivel estadístico, entre otros parámetros, cuantos aspirantes a los distintos cuerpos y escalas no superan las pruebas físicas en los procesos de selección de los diferentes Cuerpos y Escalas. (MINISDEF, 2020)
Si vemos los datos que ofrece la estadística publicada en el 2020, sobre los presentados a las pruebas físicas para el acceso al Cuerpo de Intendencia, 36 fueron no aptos, de los cuales eran 14 mujeres (se presentaron 129 de los cuales 40 fueron mujeres) (MINISDEF, 2020).
Es interesante observar, que, en ese mismo año, para por ejemplo el Cuerpo Jurídico Militar, de los 25 presentados, siendo 12 mujeres, solo una de ellas no supero las pruebas físicas. En el Caso del Cuerpo Militar de Intervención de los 23 presentados, siendo 14 mujeres, todos los presentados pasaron las pruebas físicas. Como ya hemos comentado, las pruebas físicas exigidas para el acceso a estos últimos cuerpos siguen siendo las mismas desde el año 1994, que eran las que originalmente se pedían para el acceso al Cuerpo de Intendencia.
En el año 2022, según Estadística de indicadores de igualdad y conciliación en las FAS publicada ese año, 27 de los candidatos presentados a las pruebas físicas del Cuerpo de Intendencia no las superaron (8 de ellas mujeres) de un total de 132 candidatos presentados, de los cuales 30 eran mujeres (MINISDEF, 2022).
Estado físico
Parece que la intención del legislador, incrementando la exigencia de las pruebas físicas para el acceso, es la mejora de las capacidades físicas de los integrantes de los Cuerpos de Intendencia. Como he mencionado, si desde la selección esta exigencia es alta, la misma se mantendrá en el tiempo y por tanto los oficiales de intendencia tendrán a futuro mejor estado físico para cumplir con sus tareas y responsabilidades.
En este sentido, parece interesante detenernos un momento en analizar someramente que entendemos por estado físico y su evolución a lo largo de los años.
La capacidad física de una persona varía a lo largo de su vida y puede evaluarse a través de varios factores. Uno de ellos es la capacidad aeróbica, que habitualmente se mide con el VO2máx. El VO2máx. se define como "el volumen máximo de oxígeno que extraemos del aire inspirado y que, transportado por la sangre gracias a la hemoglobina, es utilizado por los músculos y otros tejidos no activos" (Diéguez Papí, 2005). Se calcula restando el oxígeno del aire inspirado al del aire exhalado, y generalmente se toma como referencia un rango estándar de entre 250 y 300 ml/min.
Durante cualquier ejercicio aeróbico, se pueden identificar tres fases en relación con el VO2máx.
- En la primera fase, se presenta un déficit de oxígeno, donde se consume menos oxígeno del que se necesita hasta que el sistema respiratorio y cardiovascular se ajustan.
- La segunda fase es la llamada "estado estable", que indica la intensidad del ejercicio. Durante esta fase, el cuerpo gasta energía de acuerdo a la relación 1 l/min = 2 kcal/min. Si el VO2máx. es bajo, solo podremos realizar ejercicios de menor intensidad.
- En la tercera fase, se experimenta una "deuda de oxígeno", que es la cantidad extra de oxígeno que el cuerpo requiere durante la fase de recuperación, superando lo que consumiría en reposo.
El VO2máx depende de varios factores, como la genética, el nivel de entrenamiento, la edad y el sexo. Los hombres suelen tener valores más altos que las mujeres, y el VO2máx tiende a disminuir alrededor de un 1-2% por año a partir de los 30 años. Entrenamientos específicos, como el entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT), pueden aumentar este valor, con mejoras que varían entre un 5-30% dependiendo del nivel de condición física inicial de la persona. Las personas menos entrenadas tienden a experimentar los mayores aumentos en su VO2máx con el entrenamiento adecuado (Hawkins, 2012)
Si se trata de una persona entrenada, que alcanzó su VO2máx. a los 30 años, a los 40 aún conservará el 94% de su capacidad, y a los 50 años tendrá el 88,36%. En cambio, si es sedentaria, a los 50 años habrá perdido un 19% de su VO2máx (Hawkins, 2012).
Por tanto, no es tan determinante la condición física en la juventud o en edades medias, como el mantener la misma con la realización constante y adecuada de ejercicio físico.
Edad
Hemos visto como parece que la intención de los órganos directivos del Ministerio, en lo relativo al incremento de la dureza en las pruebas físicas para el acceso, es mejorar la forma física de los integrantes del Cuerpo de Intendencia. Sin embargo, hay algunos aspectos que también tenemos que considerar y que vienen determinados por el cambio en los límites de edad que existían para el acceso.
El Real Decreto 35/2010, de 15 de enero, por el que se aprobó el Reglamento de ingreso y promoción y de ordenación de la enseñanza de formación en las Fuerzas Armada, establecía en su artículo 16 como requisito de edad para el acceso al Cuerpo de Intendencia, no superar los 30 años en la modalidad de acceso directo, ni los 35 en promoción interna (MINISDEF, 2010).
Esta edad se modificó notablemente, ya que la Sentencia de 9 de mayo de 2014, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, anuló el artículo 16 del Real Decreto 35/2010, lo que supuso “la nulidad del límite de edad máxima para participar en los procesos de selección para el ingreso en los centros docentes militares de formación con el fin de incorporarse, por ingreso directo, a las escalas de oficiales de los Cuerpos de Intendencia del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército de Aire” (Tribunal Supremo, 2014).
Estas regulaciones en los límites de edad exigidos para el acceso fueron modificadas nuevamente el en el Real Decreto 556/2020. En este caso la modificación se enfocó en promover que el personal de las escalas de suboficiales y de tropa y marinería se presenten las convocatorias de ingreso por promoción a los Cuerpos Generales y de Infantería de Marina (MINISDEF, 2020).
En la actualidad, el Real Decreto 309/2021, de 4 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso y promoción en las Fuerzas Armadas, establece en su artículo 17 que no hay límite de edad para el acceso a los Cuerpos de Intendencia de los Ejércitos y la Armada3, tanto por acceso directo como por promoción interna. (MINISDEF, 2021).
Dados estos cambios en los límites de edad, cabría pensar si los mismos no influyeron en la modificación de las pruebas físicas para el acceso, dado que esta modificación se produjo tras la sentencia que eliminó los límites de edad.
Tendría más sentido entonces este cambio en las pruebas físicas, ya que ni las funciones, misiones, actividades de los miembros del Cuerpo de Intendencia han variado en los últimos años, viniendo establecidas en la Ley de la Carrera Militar de 2007. Supondría así favorecer el acceso a los candidatos más jóvenes, que con mayor facilidad podrían superar las exigentes pruebas físicas.
Dicho lo cual, veamos cuales son las edades de egreso de los Oficiales del Cuerpo de Intendencia del EA en los últimos años, para ver si verdaderamente una más alta exigencia en las pruebas físicas para el acceso ha supuesto un rejuvenecimiento del Cuerpo.
En primer lugar, hemos analizado, en base a los datos del escalafón del EA, la edad de egreso de los oficiales del Cuerpo desde 1995, año en que se modificó el sistema de ingreso al exigir una licenciatura previa hasta la actualidad.
Como vemos, la mayor parte de los oficiales tienen una edad de egreso de la Academia General del Aire entre los 28 y los 35 años.
Más interesante será la comparación entre las edades de egreso entre los egresados desde 1995 y el 2016, año del cambio de las pruebas físicas de acceso y desde el 2017 a la actualidad.
Podemos observar que los datos de ambas tablas son muy parecidos, con un ligerísimo descenso (1 año) en la edad de los egresados desde el año 2017. Como anécdota en este último periodo encontramos a un egresado con 44 años y a otro con 45. Es evidente que estas edades vienen derivadas del acceso por promoción interna o cambio de cuerpo.
Si cruzamos los datos de ambos periodos en una tabla única, se observa mejor la semejanza de edades de egreso.
Los datos nos indican por tanto que las edades de egreso de los oficiales son en conjunto bastante similares, sin que el incremento en la exigencia de las pruebas físicas haya incidido notablemente.
Un aspecto que muy someramente también he detectado al realizar este estudio, es que si se analiza el número de mujeres que egresan por promoción en cada uno de los dos periodos analizados, este ha variado.
En el periodo entre el año 1995 y el 2016, 35 mujeres egresaron como oficiales del Cuerpo de Intendencia del EA de un total de 111 egresados, lo que representa un 32%. Desde el año 2017 y hasta la actualidad, han egresado 9 mujeres de un total de 85, lo que representa un 10%.
La diferencia es más que notable. Es bastante posible que, si se incrementa la exigencia de las pruebas físicas para el acceso, estas pueden tener un impacto mayor sobre el personal femenino que sobre el masculino, de ahí la bajada en el número de oficiales del sexo femenino egresadas.
Conclusiones
Tras el estudio realizado podemos llegar a las siguientes conclusiones:
- Las marcas requeridas en las pruebas físicas para el ingreso al Cuerpo de Intendencia han incrementado su exigencia en un 25% desde la modificación de 2016.Un incremento muy notable en términos de esfuerzo y capacidad física. Estas marcas, son superiores a las exigidas para el acceso al Cuerpo General de los Ejércitos y la Armada con y sin titulación previa, y muy superiores al resto de Cuerpos de las FAS.
- No existe una modificación en las tareas o responsabilidades de los Oficiales del Cuerpo de Intendencia, definidas en el Capítulo III de la Ley 39/2007 de la Carrera Militar, que implique una mayor exigencia física, similar a la de los Oficiales de Cuerpo General con y sin titulación previa.
- Una mayor exigencia o nivel físico en el acceso al Cuerpo, no garantiza una mejor o mayor capacidad física en el desarrollo de la carrera profesional, ya que, si no se ejercita la misma, esta se pierde.
- Este exigente nivel físico de las pruebas de selección, no ha impactado en la edad media de los oficiales que egresan de la AGA, que se mantienen en edades muy similares a cuando la exigencia física era menor.
- Parece, a falta de estudios más profundos, que además esta elevada exigencia física, impacta en el número de oficiales del sexo femenino que egresan en cada promoción.
Propuestas
Por la dimensión exigida en este ensayo, no se ha podido estudiar en más profundidad si estas pruebas físicas están afectando al número de oficiales del sexo femenino que ingresan en el Cuerpo de Intendencia del EA. El hecho de que el nivel físico sea tan exigente, puede impactar en el número de aspirantes presentados o en las que finalmente consiguen superar las pruebas. Convendría, por tanto, examinar este aspecto.
Por otro lado, sería muy interesante conocer si lo expuesto en este trabajo para el Cuerpo de Intendencia del EA, sucede también en el Ejercito de Tierra y la Armada. Es fácil suponer que los resultados serán semejantes, pero habría que analizarlo.
Bibliografía
- Carbonell Baeza, A., Aparicio García-Molina, V., & Delgado Fernández, M. (2009). Involución de la condición física por el envejecimiento. Apunts. Medicina de l'Esport,, Volume 44, Issue 162 (ISSN 1886-6581).
- Diéguez Papí, J. (2005). Aeróbic en salas de fitness. Manual teórico-práctico. 2ed. Barcelona: ISBN: 9788487330612.
- España, L. 1. (20 de julio de 1989). Ley 17/1989, de 19 de julio. Reguladora del Regimen del Personal Mílitar Profesional. (B. 172, Ed.)
- Hawkins, A. &. (2012). VO2max Trainability and High Intensity Interval Training in Humans: A Meta-Analysis. Recuperado el 10 de octubre de 2024, de https://doi.org/10.1371/journal.pone.0073182
- Ley 39. (2007). Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar. BOE nº 278.
- MINISDEF. (16 de enero de 2010). Real Decreto 35/2010, de 15 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso y promoción y de ordenación de la enseñanza de formación en las Fuerzas Armadas. España: BOE 14.
- MINISDEF. (24 de mayo de 2012). Orden DEF/1078/2012, de 21 de mayo, por la que se aprueban las pruebas físicas y marcas a alcanzar en los procesos de selección para el ingreso en los centros docentes militares de formación y para la superación de los planes de estudios de la enseñanza de España: BOE 124.
- MINISDEF. (4 de mayo de 2015). Orden DEF/810/2015, de 4 de mayo, por la que se aprueban las directrices generales para la elaboración de los currículos de la enseñanza de formación para el acceso a las diferentes escalas de oficiales de los cuerpos de las Fuerzas Armadas. España: BOE 107.
- MINISDEF. (10 de mayo de 2016). Orden DEF/675/2016, de 5 de mayo, por la que se modifica la Orden DEF/1078/2012, de 21 de mayo, por la que se aprueban las pruebas físicas y marcas a alcanzar en los procesos de selección para el ingreso en los centros docentes militares de formación y pa. España: BOE 113.
- MINISDEF. (2020). Estadística de indicadores de igualdad y conciliación en las FAS. Obtenido de https://publicaciones.defensa.gob.es/estadistica-de-indicadores-de-igualdad-y-conciliacion-en-las-fuerzas-armadas-2020-pdf.html
- MINISDEF. (10 de junio de 2020). Real Decreto 556/2020, de 9 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 35/2010, de 15 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso y promoción y de ordenación de la enseñanza de formación en las Fuerzas Armadas. España: BOE 163.
- MINISDEF. (5 de mayo de 2021). Real Decreto 309/2021, de 4 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso y promoción en las Fuerzas Armadas. España: BOE 107.
- MINISDEF. (2022). Estadística de indicadores de igualdad y conciliación en las FAS. Obtenido de https://publicaciones.defensa.gob.es/estadistica-de-indicadores-de-igualdad-y-conciliacion-en-las-fuerzas-armadas-2022-pdf.html
- MINISDEF. (8 de mayo de 2024). Resolución 452/38154/2024, de 7 de mayo, de la Subsecretaría, por la que se convocan los procesos de selección para el ingreso en los centros docentes militares de formación, mediante las formas de ingreso directo y promoción, para la incorporación como m. España: BOE 112.
- Tribunal Supremo. (15 de julio de 2014). La Sentencia de 9 de mayo de 2014, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, por la que se anula el artículo 16 del Reglamento de ingreso y promoción y de ordenación de la enseñanza de formación en la Fuerzas Armadas, . España: BOE 171.
-
-
Análisis sobre los requisitos físicos para el acceso al Cuerpo de Intendencia del Ejército del Aire y del Espacio
-